jueves, 13 de junio de 2013

LA REGASIFICADORA DE GRAN CANARIA IRÁ EN ARINAGA "POR INTERÉS GENERAL"

Con la aprobación del Gobierno regional de CC y PSOE

SORIA: LA REGASIFICADORA DE GRAN CANARIA IRÁ EN ARINAGA "POR INTERÉS GENERAL"

 La regasificadora con la que los Ejecutivos central y autonómico tienen planeado introducir en Gran Canaria el Gas Natural Licuado se ubicará definitivamente en Arinaga, "por interés general". Así lo ha confirmado José Manuel Soria, después de que el Ministerio de Industria, Turismo y Energía lo comunicara oficialmente al Cabildo, en respuesta a la consulta que elevada por la corporación insular sobre qué administración pública es la competente para tomar esa decisión. "El sitio ya está elegido desde hace años y no es otro que la explanada que se ganara al mar con la ampliación del puerto de Arinaga, en Agüimes"  -ratificó el ministro y líder del PP en Canarias.



   En este momento, la puesta en marcha de la obra se encuentra únicamente a la espera de la declaración de impacto ambiental del proyecto, en la que ya trabaja el Ministerio de Medio Ambiente.



   Por su parte, el Gobierno de Canarias ha avalado la disposición del Ejecutivo Rajoy sobre la ubicación de la planta regasificadora en Gran Canaria. La consejera de Empleo, Industria y Comercio regional, Francisca Luengo (PSOE), manifestaba este martes que "respetan   la decisión adoptada por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo".  La "socialista" Luengo recordó que esta ubicación iba a ser decidida por el Cabildo de Gran Canaria a través del plan territorial especial de hidrocarburos, añadiendo que el Ministerio tendrá los informes jurídicos que avalen la decisión que ha adoptado.




CONSENSO EN TORNO AL GAS DE LOS PARTIDOS DEL ESTABLISHMENT



    Tanto la notificación efectuada por el ministro Soria como la del Gobierno regional constituyen la crónica de una imposición anunciada. Y es que la introducción  en Canarias del Gas Natural Licuado, como supuesta  "alternativa" energética, nace del absoluto consenso de PP,  PSOE y Coalición Canaria. A comienzos del pasado 2011, el antecesor de José Manuel Soria al frente de la cartera de Industria, Miguel Sebastián, reconocía durante una visita a las Islas que  "la introducción del gas en Canarias era una de sus principales apuestas". Sebastián coincidía con Paulino Rivero en calificar el gas como "un elemento estratégico”. El proyecto tenía ya entonces un largo recorrido. Algunos años antes, durante su campaña como candidato a la presidencia del Gobierno autónomo, Juan Fernando López Aguilar defendía públicamente la "regasificación" de Canarias, arguyendo que ésta fuente de energía "contamina mucho menos que el petróleo". 





UN COMBUSTIBLE CONTAMINANTE, PELIGROSO Y PRÓXIMO AL CÉNIT DE SU PRODUCCIÓN



   Sin embargo, y contrariamente a lo que sostiene la propaganda política oficial, el Gas Natural  es un combustible fósil altamente contaminante, que  aumenta el problema de la polución medioambiental y agrava el cambio climático. Por otro lado, instalaciones como las que se pretenden construir en el puerto de Arinaga  - y en Granadilla, Tenerife- han sufrido en todo el mundo accidentes con miles de víctimas mortales, razón por la cual los alcaldes del sureste de Gran Canaria ha manifestado su oposición a acoger la proyectada regasificadora. Paradójicamente, quien hoy encabeza esta oposición institucional a la construcción en tierra firme de la regasificadora es el primer edil de Arinaga Antonio Morales, quien en su día impuso también, contra el criterio de organizaciones populares y ecologistas, el puerto que hoy servirá para ubicar la instalación gasística.



   Junto a las razones medioambientales y de seguridad, cabe señalar también como argumento de peso contra la introducción del Gas Natural Licuado en las Islas el hecho de que el cénit de producción de este combustible fósil, como en el caso del petróleo, es inminente. Según un estudio del  geólogo Euarn Mearns en el caso de los  países productores del norte de África (Libia, Egipto y Argelia), este cénit podría alcanzarse en el  año 2015, fecha a partir de la cual la producción de gas comenzará a declinar con el consiguiente aumento exponencial de su precio.



¿"INTERÉS GENERAL" O NEGOCIO PARTICULAR?



   La opción del Gas Natural Licuado, por tanto, se presenta como una de las menos adecuadas para "disminuir la vulnerabilidad y la dependencia energética del archipiélago", tal y como sostienen sus defensores. Los análisis más rigurosos efectuados sobre esta materia indican, por el contrario, que avanzar en la consecución de estos objetivos exigiría orientar los recursos disponibles hacia el desarrollo de las fuentes de energía limpia y renovable.



   Ello no significa, por supuesto, que el empeño de los partidos institucionales en la introducción del gas no se encuentre suficientemente motivado.  En el año 2005, el Gobierno regional  privatizaba a dedo la Compañía Transportista de Gas de Canarias SA (GASCAN).  Para repartir el suculento pastel  creaba ad hoc la entidad Regional Canaria de Energía S.L., integrada por un seleccionado grupo de empresarios de las dos provincias que se hicieron con el 40% de GASCAN por el módico precio de 1,6 millones de euros. 



    Estos empresarios constituyeron sendas Sociedades Anónimas para canalizar su productiva inversión.  Una en Las Palmas, denominada Agrupación Energética de Canarias, S.A. y formada por Lopesan, Satocan, Astican, Pérez Moreno, Laymos y Pedro Agustín del Castillo.   La otra en Tenerife, bajo la denominación de Inversiones Energéticas de Tenerife, S.A. Como accionistas de esta última figuraban las empresas de Pedro Suárez, Antonio Plasencia, José Fernando Rodríguez de Azero y Pedro Luis Cobiella. El pasado mes de septiembre la empresa Enegas - participada por  Omán Oil Company, el banco Mare Nostrum, Cajastur, BBK y otros fondos de inversiones ingleses y americanos - compraba las acciones de los empresarios canarios, haciéndose con el 41,94% de la compañía. El resto queda repartido entre Endesa (47,18%) y Sodecan -perteneciente al Gobierno de Canarias-  con un 10,88%.



   Las importantes expectativas de ganancia de estos poderosos grupos empresariales, y no el “interés general”, permiten entender por qué sus representantes políticos se encuentran dispuestos a  imponer en las Islas el gas natural al precio que sea necesario.

 

La regasificadora irá en el puerto de Arinaga "por interés general"

En el puerto de Arinaga y «por interés general» ha decidido el Mi- nisterio de Energía que vaya la regasificadora prevista en Gran Canaria. Así se lo ha comunicado al Cabildo en la respuesta a la consulta que le elevó sobre qué administración pública es la competente para tomar esa decisión.

Ni el Cabildo, ni el Gobierno regional. La ubicación de la regasificadora en Gran Canaria es competencia del Ministerio de Industria, Turismo y Energía según la comunicación que éste ha trasladado a la corporación insular, que ha desistido de elaborar el plan territorial de hidrocarburos que consideraba la herramienta adecuada para decidir el emplazamiento. El sitio «ya está elegido desde hace años» y no es otro que la explanada que se ganara al mar con la ampliación del puerto de Arinaga, en Agüimes. Sólo falta la declaración de impacto ambiental del proyecto, en la que ya trabaja el Ministerio de Medio Ambiente.

 http://www.canarias7.es/articulo.cfm?Id=303266

Interés General

Llego el momento y el resultado es: " por interés general, la regasificadora irá en el pto. de Arinaga"
Que personas ajenas a la comunidad o que se crean con derecho a designar una obra con esa peligrosidad como interés general, para pasar por encima de los derechos y voluntad de los ciudadanos, no merecen mas que descalificativos que ahorraremos de momento.
-ANTECEDENTES: El interés general en este caso debería reconvertirse o pasar llamarse a; interés señorial o interés de conveniencia. Y es así por ser primero un interés gestado por el gobierno de canarias en el 2005 mediante la privatización a dedo, del 40% de la empresa pública GASCAN, a un grupo de empresarios isleños por medio de sociedades antónimas. Se crearon dos sociedades: una en Las Palmas, denominada Agrupación Energética de Canarias, S.A. y formada por Lopesan, Satocan, Astican, Pérez Moreno, Laymos y Pedro Agustín del Castillo. La otra en Tenerife, bajo la denominación de Inversiones Energéticas de Tenerife, S.A. Como accionistas de esta última figuraban las empresas de Pedro Suárez, Antonio Plasencia, José Fernando Rodríguez de Azero y Pedro Luis Cobiella.El 42% se vendió por 1,6m€
El año pasado estos empresarios vendió su coparticipación a enagas por 3m€.
Hace unas semanas el gobierno decreto que enagas debía tener el 100% de las acciones de Gascan por lo que ENDESA debe pasarle su 47% y el gobierno de Canarias el 11% que posee.
La jugada de los empresarios les salio mal para las construcciones y posible ganancias a sus empresas particulares.
El interés de ENDESA le sale mal desde que su accionariado es italiano y el resquemor desde las instituciones españolas con la empresa por lo que se le va recortando los privilegios que han ido teniendo a lo largo de décadas.
Y al Gobierno de Canarias le sale muy mal por no poder ya enchufar, controlar ni usar como retiro dorado el tener consejeros en GASCAN o Enagas.
Hace unos días ha habido un nuevo puesto en Enagas para una política isleña Rosa Rodriguez coincidiendo temporalmente con la obligación de que enagas se haga con GASCAN.
¿Que empresas ampliaran el puerto de arinaga que hay que ampliar? ¿quienes ejecutaran las obras? ¿sabeis cuantos "millones" de trabajadores hacen falta? por exagerar miramos datos anteriores y se hablaban de 4000, jajaja. y de unos 300 de forma estable ?¿?¿?¿
Una cita de Margarita Ramos: La también consejera regional de Empleo ha destacado, en esta línea, que la instalación de cada una de las plantas regasificadoras previstas en el archipiélago supondrá la creación de entre 400 y 600 puestos de trabajo, unos empleos que serán cualificados y estables en un porcentaje muy alto, ha destacado.
No es cierto; tenemos ejemplos de otras instalaciones y los trabajadores permanentes por planta en total son entre 44 y 50 trabajadores la mayoría deben ser especialistas que las islas no cuentan, hubo un intento de que el ifcem diera cursos relacionados pero todo quedo en papel. Durante la construcción si se crean mas puesto es cierto pero son efímero, hasta que acaben las obras, y ya vemos que en el pto. de Granadilla con unas 30 personas y mucha maquinaria hacen maravillas ahorrando muchos sueldos.
Cualquiera puede ver la plantilla de Enagas en España y valorar cuantos puestos se crearan en verdad, esos datos no los daré para que te crees tu propia opinión y calibres que por crear para Canarias unos puestos efímeros y alguno permanente de baja cualificación merece la pena arriesgar la seguridad de los hogares y entorno en que vivimos.

Huele todo a rosas (para unos pocos).

- UNA DE TANTAS MENTIRAS: elaboración de un plan de hidrocarburos para establecer la ubicación de la planta, eso es lo que se decía hace un año, que había que esperar por los planes y que se iba a avalar con un informe técnico en condiciones no como el mostrado hasta ahora que era un cumulo de errores sobre seguridad al ser una copia generalista sobre ese tipo de instalación sin dar datos veraces sobre las características del pto. de Arinaga. Ahora con declarar el interés general se evaden desde instancias regionales el problema y decretan autoritariamente el lugar sin ninguna consideración de seguridad, económica o comunitaria.


Están empeñados en hacerla, y en hacerla en tierra sin tener en cuenta alternativas de ultimo recurso como offshore, que no son necesarias viviendo donde vivimos, pero sin alternativas validas y constatadas

Un REQUIEM por los afectados por el interés personal de unos cuantos.

lunes, 24 de septiembre de 2012

La lucha popular contra la fracturación hidráulica



Democracy Now!


El oeste de Pensilvania es considerado la cuna de la industria petrolera. El 27 de agosto de 1859, Edwin Drake encontró petróleo en Titusville, Pensilvania y cambió el rumbo de la historia. Hoy en día, los habitantes de esa zona están ocupados tratando de detener la expansión de los pozos petroleros y la práctica conocida como perforación hidráulica, o “fracking”, que se está volviendo cada vez más común. La fracturación hidráulica es la técnica utilizada para extraer gas natural del subsuelo, que es promovida por la industria del gas estadounidense como fundamental para dejar de depender del petróleo extranjero. Sin embargo, hay cada vez más pruebas que indican que la mezcla secreta de químicos tóxicos utilizada en la fracturación hidráulica contamina los acuíferos subterráneos, lo que implica una amenaza inminente a la salud y la seguridad públicas. Esta práctica incluso ha llegado a provocar terremotos en Ohio. Mientras tanto, a un año del nacimiento del movimiento Occupy Wall Street, la resistencia popular al enorme poder de la industria energética crece cada vez más.En el centro, y literalmente debajo, del problema que plantea la fracturación hidráulica está el esquisto Marcellus (casualmente denominado de manera oficial Marcellus Member of the Romney Formation). Esta enorme formación geológica subterránea se extiende desde el norte del estado de Nueva York hasta Tennessee, pasando por Pensilvania, el este de Ohio, Virginia Occidental y partes del estado de Virginia. A diferencia del petróleo crudo de Arabia Saudita, que es de fácil extracción, el gas natural del esquisto Marcellus es capturado en pequeñas cantidades y es de difícil acceso. Para poder extraerlo con lo que la industria considera eficacia, es preciso perforar hoyos de miles de metros de profundidad y continuar perforando miles de metros más a nivel horizontal. La detonación de explosivos, junto con la inyección de fluidos a alta presión, fractura el esquisto y permite que el gas suba a la superficie.
Los elementos que integran los fluidos utilizados en la fracturación hidráulica son considerados secretos de la industria, a pesar de que se sabe que contienen toxinas. Una de las cuestiones fundamentales es hacia dónde van los fluidos utilizados en la fracturación hidráulica. El ex Concejal de Pittsburgh Dough Shields me dijo: “Tan solo un 20% del agua regresa, y esa agua regresa con materiales radiactivos como bario o estroncio. Es inherentemente peligroso. El Estado no ha realizado estudios de impacto ambiental. El Estado, es decir, las instituciones de nuestro gobierno, han fallado en forma rotunda en realizar cualquier tipo de diligencia debida. 'No pasa nada, estamos sentados en medio de la segunda mayor reserva de gas en el mundo. ¿Cuál es el problema?', ese es el modo de pensar del estado. No realizan estudios de impacto ambiental ni estudios sobre los riesgos para la salud. Y ahora vemos que cada vez hay más personas enfermas en la zona. Tenemos un Ministerio de Salud al que no le dan financiamiento para que siquiera mire las denuncias”.
El ex Concejal Shields propuso una ordenanza municipal para prohibir la fracturación hidráulica en Pittsburgh, que fue aprobada. La industria del gas y del petróleo reaccionó: “Fueron tan lejos que se llegó a aprobar una ley a nivel estatal, la Ley 13, que le da autoridad sobre todas las ordenanzas de zonificación a una única industria: la industria del gas y el petróleo. Y el estado de Pensilvania tiene derecho, en virtud de la ley promulgada en febrero, a perforar en cualquier parte, incluso en zonas residenciales”. Los municipios de Pensilvania presentaron una demanda que sostiene que es inconstitucional impedir el ejercicio de su derecho a proteger la salud pública. Ganaron la demanda, pero deberán defender sus derechos ante la Corte Suprema de Pensilvania el próximo 17 de octubre.
El problema es aún más grave en Ohio. A diferencia de Pensilvania y Nueva York, en Ohio no se prohibieron los pozos de inyección de aguas residuales. Estos pozos son utilizados para deshacerse de los líquidos residuales, que son enviados al subsuelo. Ohio se convirtió en el vertedero de aguas residuales provenientes de la fracturación hidráulica de Pensilvania y Nueva York. Al igual que los líquidos utilizados en la fracturación hidráulica, gran parte del material contiene toxinas, pero no se tiene mucha información acerca de los líquidos que son enviados al subsuelo, ni hay certeza sobre dónde terminan.
En el mes de junio, la habitante de Athens, Ohio, Madeline 'ffitch' decidió tomar medidas al respecto. Se sentó en medio de la calle y fijó sus brazos dentro de dos barriles de cemento para bloquear el acceso a un pozo de inyección local. Agentes de varios organismos de seguridad llegaron para sacar a 'ffitch', en lo que muchos curiosos describieron como una reacción desmedida de las fuerzas del orden. Madeline fue acusada de provocar alarma, un delito grave de quinto grado. Sin embargo, en lugar de provocar alarma, el acto pacífico de desobediencia civil de 'ffitch' cosechó apoyo local y atrajo la atención nacional hacia el tema. Madeline declaró: “El gobierno debería actuar en beneficio de sus ciudadanos. Cuando el gobierno se olvida de sus ciudadanos, las personas de principios, concienzudas deben tomar medidas. Los ciudadanos no actúan impulsivamente, ni por sensacionalismo ni para llamar la atención. Lo hacen porque se trata de una emergencia de salud pública. El vertido de desechos tóxicos, radiactivos, aquí amenaza a toda la población de la zona de los Apalaches en Ohio. Los ciudadanos deben reaccionar. Deben hacerlo. Se trata, nada más y nada menos, que de un asunto de vida o muerte. Gracias”.
La fracturación hidráulica se convirtió en tema de debate a nivel nacional cuando 'Gasland', la premiada película del realizador Josh Fox, mostró que el agua corriente de las casas cercanas a las zonas de operaciones de fracturación hidráulica podía fácilmente prenderse fuego. Fox recientemente hizo público un “cortometraje de emergencia” que centra su atención en el activismo de las organizaciones de base para prohibir la fracturación hidráulica en el estado de Nueva York. Como todo buen periodista, y como corresponde en esta época posterior al fallo de Citizens United, Fox sigue la pista del dinero. Fox declaró: “No quieren que se sepa que [el ex gobernador de Pensilvania] Tom Ridge recibió 900.000 dólares para ser el principal portavoz de la empresa Marcellus Shale Collision. Ni que Tom Corbett [actual gobernador de Pensilvania] recibió 1,6 millones de dólares en aportes de la industria del gas a su campaña. Ni que [la industria del gas] gastó 3 millones de dólares en hacer lobby en Albany y 747 millones, es decir, cerca de mil millones de dólares en hacer lobby en Washington”.
Al igual que el agua corriente de los hogares estadounidenses, la fracturación hidráulica como asunto político está que arde. En mi gira por 100 ciudades del país para cubrir la campaña electoral de 2012 he conocido gente que está muy preocupada por lo que se está permeando debajo de nuestro suelo. La indignación pública se está convirtiendo en acción coordinada. Su mensaje es el siguiente: “Mantengan la fracturación hidráulica fuera de nuestra agua”.

Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
Texto en inglés traducido por Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 750 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 400 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.
Fuente: http://www.democracynow.org/es/blog/2012/9/21/la_lucha_popular_contra_la_fracturacin_hidrulica

jueves, 13 de septiembre de 2012

La planta del gas se atasca en el Cabildo por dificultades con el planeamiento

La planta del gas se atasca en el Cabildo por dificultades con el planeamiento

Bravo de Laguna rehúye dar una nueva fecha para la aprobación final del Plan de Hidrocarburos 

                                          No se si la foto corresponde a proyecto en la Isleta.

 

JESÚS MONTESDEOCA
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
Los planes para instalar una planta de gas en Gran Canaria se han atascado en el Cabildo y aún habrá que esperar más de un año, en los cálculos más optimistas, para decidir la ubicación. El presidente de la corporación insular, José Miguel Bravo de Laguna, declaró ayer que "hay dificultades de carácter técnico" que están retrasando la adjudicación del proyecto para elaborar el Plan de Hidrocarburos, el documento que fijará el modelo de instalación y el lugar.
Bravo de Laguna rehuyó dar una nueva fecha para la aprobación del Plan de Hidrocarburos y admitió que fue "muy optimista" al anunciar, a finales del año pasado, que en seis meses se decidiría la ubicación de la regasificadora. El ministro de Industria y Energía, José Manuel Soria, también se comprometió a rebajar ese plazo a tres meses.
Pese al interés mostrado por el nuevo grupo del gobierno del PP y el CCN, no solo no se ha avanzado nada en la tramitación, sino que el Cabildo no podrá utilizar el trabajo realizado por el anterior equipo redactor y debe empezar de cero. Una vez que adjudique la redacción del proyecto a una nueva empresa, el Cabildo tendrá que cumplir los trámites de los planes territoriales, que habitualmente se prolongan más de 18 meses por la obligación de someterlos a exposición pública.
Diversificar
Bravo de Laguna anunció que se intentará acelerar "lo máximo posible porque el gas es sumamente importante para la diversificación energética y para el desarrollo económico de Gran Canaria", pero relajó el lenguaje sobre la urgencia de la obra. "Si hemos vivido hasta ahora sin el gas, podemos seguir esperando unos meses más", apuntó .
El estancamiento burocrático de la planta regasificadora se une al retraso en el inicio de las obras de la central hidroeléctrica de Chira-Soria, esta vez por diferencias tarifarias entre el Ministerio de Industria y la empresa adjudicataria, Endesa. Al respecto, el presidente del Cabildo ha reclamado un acuerdo entre ambas partes para desbloquear el proyecto de las presas, que proporcionará alrededor del 25% de la energía eléctrica que se consume en la isla.

martes, 11 de septiembre de 2012

Reganosa es ya la segunda planta del país en cuota de uso La regasificadora mugardesa cerró un verano con subidas en la actividad

Reganosa es ya la segunda planta del país en cuota de uso

La regasificadora mugardesa cerró un verano con subidas en la actividad

 

La planta de gas de Reganosa es la segunda de las seis que operan en la red nacional en cuanto al porcentaje de utilización de sus instalaciones. Pese al contexto desfavorable, en el acumulado anual su cifra de uso se ha elevado hasta el 40,88%, por detrás de la regasificadora de Bilbao, con un 51,44%. La media nacional fue en este mismo período del 29,34%.
Estos datos reflejan, no obstante, únicamente la actividad de regasificación, y no la de carga de los buques ni a camiones cisterna. La de suministro de gas a los barcos es una actividad que comenzó a desarrollar Reganosa antes que ninguna otra del país, y que le ha servido como nicho de negocio en unos momentos económicos desfavorables.
Durante el mes de julio no se llevaron a cabo este tipo de operaciones en la terminal de Mugardos, mientras que en agosto se efectuó el enfriamiento y la carga del British Emerald, después de ser reparado en los astilleros de Navantia en la ría, y el Lobito, que fue cargado por completo.
En estas dos maniobras se cargaron 143.399 metros cúbicos de gas, mientras que en el conjunto del país se efectuaron poco más de 87.000, en la planta de Cartagena.
Balance del año
Durante el 2012, Reganosa ya llevó a cabo nueve operaciones de carga, el mismo número que en el 2011, ejercicio en el que la planta fue líder en este segmento en el país. En estos momentos ocupa el segundo lugar, por detrás de Cartagena y Huelva -instalaciones pertenecientes a Enagás-, que han llevado a cabo diez.
El verano también ha dejado cifras positivas en cuanto a la carga de camiones cisterna. En julio crecieron un 115% con respecto al mismo mes del año anterior. En agosto continúa aumentando, pero a un ritmo mucho menor, con un 11% superior al ejercicio pasado.
Reganosa, junto con Navantia y el Puerto, están ya explotando conjuntamente y generando valor por las singularidades de una ría única por sus características y abrigo. La ría ya ha recibido buques que han descargado el gas en Reganosa, se han dirigido a los astilleros de Navantia para efectuar reparaciones y antes de partir sus tanques han sido enfriados en la regasificadora o incluso se han ido ya cargados de gas.

TODO EL GASTO, SALTARSE LEYES, PROBLEMAS DE SEGURIDAD Y DEMÁS ,PARA INFRAUTILIZARSE( CASI COMO MUCHOS AEROPUERTOS O PUERTOS DEL ESTADO) NO AL LNG             Asi nos va

 

sábado, 18 de agosto de 2012

Industria obligará a los cabildos por ley a desatascar infraestructuras eléctricas

Las corporaciones insulares señalarán dónde se ubicarán los proyectos y los alcaldes no podrán oponerse

JULIO GUTIÉRREZ


LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

El Gobierno canario ha decidido desatascar el desarrollo energético de las Islas a través de las Directrices de Ordenación Sectorial de Energía. Desde finales de 2013, cuando se prevé que la norma esté ultimada, el Ejecutivo canario determinará qué infraestructuras de generación o transporte debe tener cada isla "y el cabildo pondrá la cruz en el lugar del territorio" en que se ubicarán, según anunció ayer la viceconsejera de Industria y Energía, Francisca Luengo. Las directrices tendrán rango de ley, por lo que los ayuntamiento no se podrán oponer a las decisiones adoptadas. De este modo, se pretenden impulsar proyectos como la entrada del gas en Gran Canaria y diseñar la planificación energética para los próximos 20 años.



Luengo señaló que las actuales circunstancias económicas han dejado fuera de juego al Plan Energético de Canarias (Pecan). Se aprobó en 2006 y marcaba las pautas a seguir para desembocar en 2015. Además, al tramitarse como una proposición no de ley, no obligaba "al resto de las administraciones públicas", expuso la viceconsejera de Industria y Energía del Gobierno canario.



Francisca Luengo vaticinó que el trabajo para desembocar en la aprobación de las directrices energéticas será minucioso, porque habrá que "compatibilizarlo con la ordenación territorial" de cada isla. "Lógicamente, voy a tener que buscar el consenso de los cabildos para que no haya confrontación entre estas directrices y los planes territoriales que elaboran los cabildos", señaló la viceconsejera, que a renglón seguido puntualizó: "Todo el consenso del mundo, pero con avance".



Papa caliente



De hecho, fuentes del Ejecutivo confirmaron que entre las razones de la medida avanzada ayer por la viceconsejera de Industria y Energía, se encuentra la inacción de algunos cabildos. Para los gobiernos insulares la planificación energética se ha convertido en una auténtica papa caliente por el desgaste que sufren en el enfrentamiento con los ayuntamientos que se niegan a dar cabida en sus suelos a las infraestructuras que se consideran necesarias. Aparte del coste político que les supone desoír la oposición ciudadana que generan algunos de esos proyectos.



El de Tenerife ya ha devuelto las competencias al Gobierno de Canarias para que sea este el que redacte su planificación territorial especial de ordenación de infraestructuras energéticas. A los de Fuerteventura y Lanzarote, que iniciaron la elaboración, les ha caducado el procedimiento para su aprobación definitiva.



La viceconsejera de Industria y Energía señaló que trabaja para procurar "un mayor bienestar a los ciudadanos y la energía lo da". Quedarse quietos significaría, según sus palabras, "no garantizar el suministro eléctrico" o, lo que es lo mismo, que puedan producirse apagones.



"Las inversiones en infraestructuras energéticas representan el 40% del presupuesto canario", explicó Luengo, por lo que tener proyectos en un cajón tiene un impacto también en la generación de empleos directos e indirectos.



Luengo señaló que "algunos proyectos están frenados por el ministerio, como ocurre con las renovables", pero esta planificación que proyecta "depende solo del Gobierno de Canarias".