lunes, 24 de septiembre de 2012

La lucha popular contra la fracturación hidráulica



Democracy Now!


El oeste de Pensilvania es considerado la cuna de la industria petrolera. El 27 de agosto de 1859, Edwin Drake encontró petróleo en Titusville, Pensilvania y cambió el rumbo de la historia. Hoy en día, los habitantes de esa zona están ocupados tratando de detener la expansión de los pozos petroleros y la práctica conocida como perforación hidráulica, o “fracking”, que se está volviendo cada vez más común. La fracturación hidráulica es la técnica utilizada para extraer gas natural del subsuelo, que es promovida por la industria del gas estadounidense como fundamental para dejar de depender del petróleo extranjero. Sin embargo, hay cada vez más pruebas que indican que la mezcla secreta de químicos tóxicos utilizada en la fracturación hidráulica contamina los acuíferos subterráneos, lo que implica una amenaza inminente a la salud y la seguridad públicas. Esta práctica incluso ha llegado a provocar terremotos en Ohio. Mientras tanto, a un año del nacimiento del movimiento Occupy Wall Street, la resistencia popular al enorme poder de la industria energética crece cada vez más.En el centro, y literalmente debajo, del problema que plantea la fracturación hidráulica está el esquisto Marcellus (casualmente denominado de manera oficial Marcellus Member of the Romney Formation). Esta enorme formación geológica subterránea se extiende desde el norte del estado de Nueva York hasta Tennessee, pasando por Pensilvania, el este de Ohio, Virginia Occidental y partes del estado de Virginia. A diferencia del petróleo crudo de Arabia Saudita, que es de fácil extracción, el gas natural del esquisto Marcellus es capturado en pequeñas cantidades y es de difícil acceso. Para poder extraerlo con lo que la industria considera eficacia, es preciso perforar hoyos de miles de metros de profundidad y continuar perforando miles de metros más a nivel horizontal. La detonación de explosivos, junto con la inyección de fluidos a alta presión, fractura el esquisto y permite que el gas suba a la superficie.
Los elementos que integran los fluidos utilizados en la fracturación hidráulica son considerados secretos de la industria, a pesar de que se sabe que contienen toxinas. Una de las cuestiones fundamentales es hacia dónde van los fluidos utilizados en la fracturación hidráulica. El ex Concejal de Pittsburgh Dough Shields me dijo: “Tan solo un 20% del agua regresa, y esa agua regresa con materiales radiactivos como bario o estroncio. Es inherentemente peligroso. El Estado no ha realizado estudios de impacto ambiental. El Estado, es decir, las instituciones de nuestro gobierno, han fallado en forma rotunda en realizar cualquier tipo de diligencia debida. 'No pasa nada, estamos sentados en medio de la segunda mayor reserva de gas en el mundo. ¿Cuál es el problema?', ese es el modo de pensar del estado. No realizan estudios de impacto ambiental ni estudios sobre los riesgos para la salud. Y ahora vemos que cada vez hay más personas enfermas en la zona. Tenemos un Ministerio de Salud al que no le dan financiamiento para que siquiera mire las denuncias”.
El ex Concejal Shields propuso una ordenanza municipal para prohibir la fracturación hidráulica en Pittsburgh, que fue aprobada. La industria del gas y del petróleo reaccionó: “Fueron tan lejos que se llegó a aprobar una ley a nivel estatal, la Ley 13, que le da autoridad sobre todas las ordenanzas de zonificación a una única industria: la industria del gas y el petróleo. Y el estado de Pensilvania tiene derecho, en virtud de la ley promulgada en febrero, a perforar en cualquier parte, incluso en zonas residenciales”. Los municipios de Pensilvania presentaron una demanda que sostiene que es inconstitucional impedir el ejercicio de su derecho a proteger la salud pública. Ganaron la demanda, pero deberán defender sus derechos ante la Corte Suprema de Pensilvania el próximo 17 de octubre.
El problema es aún más grave en Ohio. A diferencia de Pensilvania y Nueva York, en Ohio no se prohibieron los pozos de inyección de aguas residuales. Estos pozos son utilizados para deshacerse de los líquidos residuales, que son enviados al subsuelo. Ohio se convirtió en el vertedero de aguas residuales provenientes de la fracturación hidráulica de Pensilvania y Nueva York. Al igual que los líquidos utilizados en la fracturación hidráulica, gran parte del material contiene toxinas, pero no se tiene mucha información acerca de los líquidos que son enviados al subsuelo, ni hay certeza sobre dónde terminan.
En el mes de junio, la habitante de Athens, Ohio, Madeline 'ffitch' decidió tomar medidas al respecto. Se sentó en medio de la calle y fijó sus brazos dentro de dos barriles de cemento para bloquear el acceso a un pozo de inyección local. Agentes de varios organismos de seguridad llegaron para sacar a 'ffitch', en lo que muchos curiosos describieron como una reacción desmedida de las fuerzas del orden. Madeline fue acusada de provocar alarma, un delito grave de quinto grado. Sin embargo, en lugar de provocar alarma, el acto pacífico de desobediencia civil de 'ffitch' cosechó apoyo local y atrajo la atención nacional hacia el tema. Madeline declaró: “El gobierno debería actuar en beneficio de sus ciudadanos. Cuando el gobierno se olvida de sus ciudadanos, las personas de principios, concienzudas deben tomar medidas. Los ciudadanos no actúan impulsivamente, ni por sensacionalismo ni para llamar la atención. Lo hacen porque se trata de una emergencia de salud pública. El vertido de desechos tóxicos, radiactivos, aquí amenaza a toda la población de la zona de los Apalaches en Ohio. Los ciudadanos deben reaccionar. Deben hacerlo. Se trata, nada más y nada menos, que de un asunto de vida o muerte. Gracias”.
La fracturación hidráulica se convirtió en tema de debate a nivel nacional cuando 'Gasland', la premiada película del realizador Josh Fox, mostró que el agua corriente de las casas cercanas a las zonas de operaciones de fracturación hidráulica podía fácilmente prenderse fuego. Fox recientemente hizo público un “cortometraje de emergencia” que centra su atención en el activismo de las organizaciones de base para prohibir la fracturación hidráulica en el estado de Nueva York. Como todo buen periodista, y como corresponde en esta época posterior al fallo de Citizens United, Fox sigue la pista del dinero. Fox declaró: “No quieren que se sepa que [el ex gobernador de Pensilvania] Tom Ridge recibió 900.000 dólares para ser el principal portavoz de la empresa Marcellus Shale Collision. Ni que Tom Corbett [actual gobernador de Pensilvania] recibió 1,6 millones de dólares en aportes de la industria del gas a su campaña. Ni que [la industria del gas] gastó 3 millones de dólares en hacer lobby en Albany y 747 millones, es decir, cerca de mil millones de dólares en hacer lobby en Washington”.
Al igual que el agua corriente de los hogares estadounidenses, la fracturación hidráulica como asunto político está que arde. En mi gira por 100 ciudades del país para cubrir la campaña electoral de 2012 he conocido gente que está muy preocupada por lo que se está permeando debajo de nuestro suelo. La indignación pública se está convirtiendo en acción coordinada. Su mensaje es el siguiente: “Mantengan la fracturación hidráulica fuera de nuestra agua”.

Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
Texto en inglés traducido por Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 750 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 400 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.
Fuente: http://www.democracynow.org/es/blog/2012/9/21/la_lucha_popular_contra_la_fracturacin_hidrulica

jueves, 13 de septiembre de 2012

La planta del gas se atasca en el Cabildo por dificultades con el planeamiento

La planta del gas se atasca en el Cabildo por dificultades con el planeamiento

Bravo de Laguna rehúye dar una nueva fecha para la aprobación final del Plan de Hidrocarburos 

                                          No se si la foto corresponde a proyecto en la Isleta.

 

JESÚS MONTESDEOCA
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
Los planes para instalar una planta de gas en Gran Canaria se han atascado en el Cabildo y aún habrá que esperar más de un año, en los cálculos más optimistas, para decidir la ubicación. El presidente de la corporación insular, José Miguel Bravo de Laguna, declaró ayer que "hay dificultades de carácter técnico" que están retrasando la adjudicación del proyecto para elaborar el Plan de Hidrocarburos, el documento que fijará el modelo de instalación y el lugar.
Bravo de Laguna rehuyó dar una nueva fecha para la aprobación del Plan de Hidrocarburos y admitió que fue "muy optimista" al anunciar, a finales del año pasado, que en seis meses se decidiría la ubicación de la regasificadora. El ministro de Industria y Energía, José Manuel Soria, también se comprometió a rebajar ese plazo a tres meses.
Pese al interés mostrado por el nuevo grupo del gobierno del PP y el CCN, no solo no se ha avanzado nada en la tramitación, sino que el Cabildo no podrá utilizar el trabajo realizado por el anterior equipo redactor y debe empezar de cero. Una vez que adjudique la redacción del proyecto a una nueva empresa, el Cabildo tendrá que cumplir los trámites de los planes territoriales, que habitualmente se prolongan más de 18 meses por la obligación de someterlos a exposición pública.
Diversificar
Bravo de Laguna anunció que se intentará acelerar "lo máximo posible porque el gas es sumamente importante para la diversificación energética y para el desarrollo económico de Gran Canaria", pero relajó el lenguaje sobre la urgencia de la obra. "Si hemos vivido hasta ahora sin el gas, podemos seguir esperando unos meses más", apuntó .
El estancamiento burocrático de la planta regasificadora se une al retraso en el inicio de las obras de la central hidroeléctrica de Chira-Soria, esta vez por diferencias tarifarias entre el Ministerio de Industria y la empresa adjudicataria, Endesa. Al respecto, el presidente del Cabildo ha reclamado un acuerdo entre ambas partes para desbloquear el proyecto de las presas, que proporcionará alrededor del 25% de la energía eléctrica que se consume en la isla.

martes, 11 de septiembre de 2012

Reganosa es ya la segunda planta del país en cuota de uso La regasificadora mugardesa cerró un verano con subidas en la actividad

Reganosa es ya la segunda planta del país en cuota de uso

La regasificadora mugardesa cerró un verano con subidas en la actividad

 

La planta de gas de Reganosa es la segunda de las seis que operan en la red nacional en cuanto al porcentaje de utilización de sus instalaciones. Pese al contexto desfavorable, en el acumulado anual su cifra de uso se ha elevado hasta el 40,88%, por detrás de la regasificadora de Bilbao, con un 51,44%. La media nacional fue en este mismo período del 29,34%.
Estos datos reflejan, no obstante, únicamente la actividad de regasificación, y no la de carga de los buques ni a camiones cisterna. La de suministro de gas a los barcos es una actividad que comenzó a desarrollar Reganosa antes que ninguna otra del país, y que le ha servido como nicho de negocio en unos momentos económicos desfavorables.
Durante el mes de julio no se llevaron a cabo este tipo de operaciones en la terminal de Mugardos, mientras que en agosto se efectuó el enfriamiento y la carga del British Emerald, después de ser reparado en los astilleros de Navantia en la ría, y el Lobito, que fue cargado por completo.
En estas dos maniobras se cargaron 143.399 metros cúbicos de gas, mientras que en el conjunto del país se efectuaron poco más de 87.000, en la planta de Cartagena.
Balance del año
Durante el 2012, Reganosa ya llevó a cabo nueve operaciones de carga, el mismo número que en el 2011, ejercicio en el que la planta fue líder en este segmento en el país. En estos momentos ocupa el segundo lugar, por detrás de Cartagena y Huelva -instalaciones pertenecientes a Enagás-, que han llevado a cabo diez.
El verano también ha dejado cifras positivas en cuanto a la carga de camiones cisterna. En julio crecieron un 115% con respecto al mismo mes del año anterior. En agosto continúa aumentando, pero a un ritmo mucho menor, con un 11% superior al ejercicio pasado.
Reganosa, junto con Navantia y el Puerto, están ya explotando conjuntamente y generando valor por las singularidades de una ría única por sus características y abrigo. La ría ya ha recibido buques que han descargado el gas en Reganosa, se han dirigido a los astilleros de Navantia para efectuar reparaciones y antes de partir sus tanques han sido enfriados en la regasificadora o incluso se han ido ya cargados de gas.

TODO EL GASTO, SALTARSE LEYES, PROBLEMAS DE SEGURIDAD Y DEMÁS ,PARA INFRAUTILIZARSE( CASI COMO MUCHOS AEROPUERTOS O PUERTOS DEL ESTADO) NO AL LNG             Asi nos va

 

sábado, 18 de agosto de 2012

Industria obligará a los cabildos por ley a desatascar infraestructuras eléctricas

Las corporaciones insulares señalarán dónde se ubicarán los proyectos y los alcaldes no podrán oponerse

JULIO GUTIÉRREZ


LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

El Gobierno canario ha decidido desatascar el desarrollo energético de las Islas a través de las Directrices de Ordenación Sectorial de Energía. Desde finales de 2013, cuando se prevé que la norma esté ultimada, el Ejecutivo canario determinará qué infraestructuras de generación o transporte debe tener cada isla "y el cabildo pondrá la cruz en el lugar del territorio" en que se ubicarán, según anunció ayer la viceconsejera de Industria y Energía, Francisca Luengo. Las directrices tendrán rango de ley, por lo que los ayuntamiento no se podrán oponer a las decisiones adoptadas. De este modo, se pretenden impulsar proyectos como la entrada del gas en Gran Canaria y diseñar la planificación energética para los próximos 20 años.



Luengo señaló que las actuales circunstancias económicas han dejado fuera de juego al Plan Energético de Canarias (Pecan). Se aprobó en 2006 y marcaba las pautas a seguir para desembocar en 2015. Además, al tramitarse como una proposición no de ley, no obligaba "al resto de las administraciones públicas", expuso la viceconsejera de Industria y Energía del Gobierno canario.



Francisca Luengo vaticinó que el trabajo para desembocar en la aprobación de las directrices energéticas será minucioso, porque habrá que "compatibilizarlo con la ordenación territorial" de cada isla. "Lógicamente, voy a tener que buscar el consenso de los cabildos para que no haya confrontación entre estas directrices y los planes territoriales que elaboran los cabildos", señaló la viceconsejera, que a renglón seguido puntualizó: "Todo el consenso del mundo, pero con avance".



Papa caliente



De hecho, fuentes del Ejecutivo confirmaron que entre las razones de la medida avanzada ayer por la viceconsejera de Industria y Energía, se encuentra la inacción de algunos cabildos. Para los gobiernos insulares la planificación energética se ha convertido en una auténtica papa caliente por el desgaste que sufren en el enfrentamiento con los ayuntamientos que se niegan a dar cabida en sus suelos a las infraestructuras que se consideran necesarias. Aparte del coste político que les supone desoír la oposición ciudadana que generan algunos de esos proyectos.



El de Tenerife ya ha devuelto las competencias al Gobierno de Canarias para que sea este el que redacte su planificación territorial especial de ordenación de infraestructuras energéticas. A los de Fuerteventura y Lanzarote, que iniciaron la elaboración, les ha caducado el procedimiento para su aprobación definitiva.



La viceconsejera de Industria y Energía señaló que trabaja para procurar "un mayor bienestar a los ciudadanos y la energía lo da". Quedarse quietos significaría, según sus palabras, "no garantizar el suministro eléctrico" o, lo que es lo mismo, que puedan producirse apagones.



"Las inversiones en infraestructuras energéticas representan el 40% del presupuesto canario", explicó Luengo, por lo que tener proyectos en un cajón tiene un impacto también en la generación de empleos directos e indirectos.



Luengo señaló que "algunos proyectos están frenados por el ministerio, como ocurre con las renovables", pero esta planificación que proyecta "depende solo del Gobierno de Canarias".

jueves, 5 de julio de 2012

El new deal energético ya ha llegado, por ahora sólo a Francia

Confieso que la noticia me ha impactado,sorprendido, aturdido, aún me estoy pellizcando. Acostumbrado a leer en ciertos medios escritos patrios, especialmente la prensa antibolchevique, soflamas incendiarias contra las energías renovables y ser consciente del absoluto desprecio del actual gobierno a continuar con las políticas más básicas de ahorro energético en España, enterarme de los planes concretos del gobierno de François Hollande en materia energética me ha obligado a releer el artículo varias veces y frotarme los ojos. No, no estoy soñando. Francia va camino de dejar de ser una potencia nuclear para pasar a convertirse en una potencia renovable.
Concretamente, Hollande planea que el 75% de electricidad de origen nuclear pase a ser un 50% en 2025. Quizás no parezca mucho, pero para el país más nuclearizado del mundo esta reducción es un gran esfuerzo. Para ello va a basarse en dos políticas básicas, a lo que yo debo añadir por mi cuenta y riesgo necesariamente una tercera basándome en la experiencia alemana.
  1. Lanzar un programa masivo de ahorro de energía.
  2. Concretar un plan ambicioso de desarrollo de las energías renovables.
  3. Bloquear la construcción de nuevas nucleares en Francia y ordenar el cierre progresivo de las más antiguas.
Hollande pretende conducir a Francia a una transición energética, un camino hacia una economía menos dependiente de los recursos energéticos extranjeros y contaminantes, lo que se viene a llamar economía verde. Esta transición irá acompañada de la creación de nuevos empleos (las renovables emplean a bastantes más personas por unidad de energía que las energías convencionales) y un impulso a la innovación tecnológica e industrial del país galo. Si esto no es un programa de inversiones para relanzar la economía nacional, reducir el desempleo y robustecer el tejido industrial del país, que me digan entonces de que se trata por favor.
Otras medidas pasarán por repensar el mercado interno de las commodities. En palabras del primer ministro, Jean-Marc Ayrault, el gas y la electricidad, como el agua, son bienes comunes y no pueden dejarse a la ley del mercado. Esta declaración de intenciones de volver a poner en manos públicas los recursos finitos que son básicos para el funcionamiento de cualquier economía chocará frontalmente con las políticas de liberalización del mercado energético, promovidas por la Unión Europea vía Directivas desde los años noventa; será interesante ver quien gana. Y no carece de cierta ironía que sea, precisamente Francia, quien pretenda volver a un modelo de gestión pública de la energía, toda vez que es quizás el país de la eurozona que menos ha liberalizado el sector energético. No hay más que ver que la compañía Électricité de France, la principal distribuidora de electricidad del país y empresa análoga a Iberdrola o Endesa en España, sigue en manos del gobierno francés, poseedor de más del 84% de sus acciones.
El único país europeo imporante que se resistía a implementar las políticas de energía verde a gran escala ha tomado un camino muy similar al de Alemania a pesar de las evidentes diferencias ideológicas que separan en la actualidad a los gobernantes instalados en Berlín y París. Una, la Merkel, de derechas y centrada en el discurso de la austeridad. El otro, el Hollande, socialista y más preocupado en lo que se ha venido a llamar el discurso del crecimiento. No pueden ser más distintos en la concepción de lo que le conviene a su país y Europa. Y sin embargo, las políticas energéticas que llevan a cabo coindicen casi al cien por cien. ¿Será que el sentido común se ha instalado en sus cancillerías? ¿Reacciona Hollande a un creciente poderío de las empresas alemanas que se comen los mercados internacionales ? Sea como sea, si en asuntos tan peliagudos como el rumbo futuro de la Unión han sabido ponerse de acuerdo, ¿qué les costará emprender acciones comunes en materia energética para emprender el tan anunciado plan de inversiones europeos en energías limpias?
¿Y qué hará ahora el ejecutivo de Rajoy, empeñado en bloquear el desarrollo de la industria renovable en España? Seguro que Francia y Alemania estarán encantados de llenar el nicho dejado por las empresas españolas que se están yendo al extranjero en masa buscando las oportunidades negadas en España.
Al margen de opiniones sobre políticas energéticas y antes de que empiece la discusión, debo decir algo en favor de ambos: Hollande y Merkel son honestos al tratar de llevar sus respectivos programas políticos a la práctica, no como algún monigote que quiere hacernos creer que gobierna cierto país ibérico grande.

Ah, no lo he dicho aún. Vive la France!

martes, 19 de junio de 2012

Granadilla espera crear 300 empleos con la regasificadora

POR FIN ALGUIEN SE ACERCA A LA VERDADERA CIFRA DE EMPELO QUE GENERA LAS PLANTAS DE GASCAN. EL EMPLEO ES EN TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN MAS EL FIJO (UNOS 45 SE GENERARAN PARA LA PLANTA PERO RECORDAD QUE SERÁ ESPECIALISTAS QUE AQUI CARECEMOS)


SE PREVÉ QUE LAS OBRAS TERMINEN EN TRES AÑOS
Granadilla espera crear 300 empleos con la regasificadora
 
 González Cejas afirma que se invertirán 271 millones y que el proyecto técnico estará listo en septiembre.
 
 
El alcalde de Granadilla de Abona, Jaime González Cejas, y el concejal de Economía, Esteban González, se reunieron con Miguel Becerra y Juan Márquez, el presidente y el director general de la empresa Transportista de Gas Canarias, S.A. (Gascan), "empresa que lidera el proceso de la regasificadora de Granadilla", al objeto de iniciar los pasos y "agilizar los trámites administrativos y técnicos necesarios para poder otorgar las licencias en el presente año y que la implantación del gas sea una realidad lo antes posible."
Por ello, González Cejas afirma en un comunicado "el próximo mes de septiembre es la fecha que se baraja para que el proyecto técnico de la regasificadora esté concluido", y añade que la instalación del gas supondrá "una ingente inversión de 271 millones de euros para el polígono, la mayor que se haya realizado en la última década en Granadilla de Abona".
"Se estima que dicho proyecto pueda generar alrededor de 300 nuevos puestos de trabajo no solo relacionados con el proceso de construcción sino también con la propia central, una vez culminadas las obras, cuyo plazo está fijado para dentro de tres años", asegura.
Por su parte, el responsable de Economía argumenta que se está trabajando desde el grupo de gobierno para que, coincidiendo con la culminación del proyecto técnico y la otorgación de licencias, "se rubrique un convenio de colaboración con Gascan en materia de formación, al que esperan que se sume también el Servicio Canario de Empleo".
Añade González que desde la administración municipal, a través de la Agencia de Empleo y Desarrollo Local, "se pretenden poner en marcha diversas actividades formativas en el ámbito del polígono; por un lado, la Escuela Taller ‘GRANAINDUSTRIAL’, un proyecto que ya ha sido presentado al Servicio Canario de Empleo, y por otro lado, se ha firmado un convenio con la Fundación Laboral de la Construcción para la impartición de cursos relacionados con este sector de carácter totalmente gratuito".
El responsable de Economía recalca que dicho convenio permitirá ofrecer formación a todos los niveles y la posibilidad de obtener el certificado de profesionalidad en dicho sector y, en definitiva, “facilitar la cualificación y especialización de nuestra población, a la vez que se propicia una mayor coordinación y se aprovechan las sinergias entre sendos organismos”.
De este modo, los responsables locales dan su "respaldo decidido a la implantación del gas natural licuado", puesto que supone la "única alternativa energética capaz de garantizar la competitividad de todas las industrias canarias".
Ésta es la línea del grupo de gobierno, enfatiza el alcalde, “de ir desbloqueando las grandes infraestructuras, tras el retroceso que se produjo a consecuencia de la política suicida del No a todo llevada a cabo por la anterior alcaldía”.
“Somos conscientes de que Granadilla de Abona es de los pocos municipios que está recibiendo importantes inversiones tanto públicas como privadas, lo que permitirá mejorar poco a poco la difícil herencia del paro que se ha recibido”, ha concluido.

 http://www.canariasahora.com/noticia/222137/

Industria aprueba la planta regasificadora de Granadilla

SIN CONTAR CON UN INSTRUMENTO URBANÍSTICO
Industria aprueba la planta regasificadora de Granadilla


El Ministerio considera que el trámite medioambiental puede resolverse con independencia del urbanístico-territorial.

La Dirección General de Política Energética y Minas dependiente del Ministerio de Industria concedió este lunes la autorización administrativa para la construcción de la planta regasificadora del futuro puerto de Granadilla sin contar con ningún tipo de instrumento urbanístico y de ordenación territorial que le otorgue cobertura legal.
El propio Ministerio lo admite así en la resolución publicada este lunes en el Boletín Oficial del Estado (BOE), pero acto seguido aclara que "el trámite medioambiental y la autorización administrativa pueden resolverse independientemente del trámite urbanístico-territorial". En respuesta a una de las alegaciones presentadas en contra de la instalación de esta planta en el sur de Tenerife, el Ministerio puntualiza que no se iniciará la construcción ni la explotación de la planta de recepción, almacenamiento y regasificación de gas natural licuado hasta que se hayan obtenido todas las autorizaciones y permisos que imponga la legislación vigente.
Asimismo, el Ministerio señala que la tramitación de la construcción del puerto "en modo alguno" interfiere con la de la Planta de Regasificación, "toda vez que si no es viable el Proyecto del Puerto, la instalación proyectada no podrá ser ejecutada tal y como ahora se concibe". En cuanto a la cercanía de núcleos urbanos e incumplimiento de la normativa aplicable la empresa encargada de la construcción de esta instalación, Compañía Transportista del Gas de Canarias (GASCAN), apunta que se han aplicado todas las medidas necesarias para evitar y minimizar los accidentes y sus consecuencias. La empresa también presentó cartografía en la que muestra que las instalaciones se localizarán a más de dos kilómetros de los núcleos más cercanos, cumpliéndose, según su punto de vista, lo contenido en la actual legislación.
En cuanto a las alegaciones relacionadas con la seguridad del proyecto, el Ministerio garantiza que las instalaciones "cumplirán lo previsto en la normativa técnica y de seguridad", y que asimismo "se atenderá al cumplimiento de lo previsto el Real Decreto por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas, con objeto de limitar sus consecuencias para las personas, los bienes y el medio ambiente".
Gascan defiende que la ubicación de esta planta se justifica precisamente por la construcción del puerto industrial de Granadilla y por la cercanía al principal centro de consumo de gas natural de la Central térmica de este municipio. "Todo ello supone ventajas económicas de integración de ambas infraestructuras".
En cuanto a las críticas por las emisiones de CO2 asociadas a la implantación del proyecto y su relación con el cumplimiento del Protocolo de Kyoto, la promotora explica que la introducción del gas natural implicará con toda seguridad una reducción de las emisiones de CO2 de Canarias. Y ello será debido a la sustitución de combustibles como el fuel oil y el gasóleo, que son los combustibles que se utilizan actualmente en los grupos de generación eléctrica existentes en la isla.
Gascan expone que el gas natural no competirá con las energías renovables, sino con los otros combustibles fósiles, de forma que el gas natural será la principal fuente energética que "complemente a la energía obtenida de fuentes renovables para aportar toda la energía que requiere el lógico desarrollo de la isla, en la que sus propias limitaciones hacen necesaria la existencia de un equilibrio entre energías renovables y fósiles. De esta manera, el porcentaje de energías renovables será el mayor posible que la técnica permita, salvaguardando a su vez las condiciones de calidad del suministro energético que actualmente y en el futuro se prevé sea demandado", indica la empresa.
En cuanto a las deficiencias del estudio de impacto ambiental elaborado para el proyecto, Gascan indica que se ajusta en su totalidad a los requisitos establecidos en la legislación estatal y autonómica, viéndose ampliado su contenido en aquellos aspectos que se han considerado particularmente relevantes para el proyecto. Dicho estudio junto con el proyecto básico de la instalación, han sido sometidos a información pública y al trámite de evaluación de impacto ambiental. La instalación fue aprobada con fecha 30 de mayo de 2008 por el Consejo de Ministros y su puesta en funcionamiento estaba prevista para el año pasado. El Ministerio indica que la planta de recepción, almacenamiento y regasificación de gas natural licuado de Tenerife se enmarca en los criterios de política energética de introducción de gas natural en nuevas regiones, tanto a nivel nacional como europeo. De esta forma se quiere de forma contribuir a que Canarias "no dependa exclusivamente del petróleo en la generación eléctrica, reduciendo la vulnerabilidad del sistema al introducir otra fuente energética alternativa en las centrales térmicas que permita satisfacer con las debidas garantías las necesidades de los sectores turístico, doméstico e industrial". El presupuesto de la obra pasó de los 345,5 millones de euros iniciales a 271,5.
El proyecto consiste en la construcción de una planta de regasificación de gas natural licuado con una capacidad de almacenamiento de 150.000 m3 y otra de emisión de gas al sistema de 150.000 m3(n)/h. El almacenamiento se efectuará en un tanque de 150.000 m3 en el que el gas natural se mantendrá en forma líquida a baja temperatura. Dicho tanque será aéreo, de forma cilíndrica, y del tipo denominado de contención total. Dispondrá de un depósito interior, destinado a contener el gas a temperatura criogénica, totalmente aislado y separado de todo contacto con el exterior, cuyas paredes estarán constituidas por chapa de acero aleado al 9% de níquel, con espesor variable según la altura, asegurando una tensión de trabajo prácticamente constante. Habrá también un depósito exterior, estanco a los vapores, constituido por chapa de acero al carbono y pared de hormigón, que deberá permitir cumplir la función de actuar como contenedor secundario en caso de rotura del depósito interior. A partir del día de hoy y en el plazo de un mes Gascan deberá constituir una fianza por valor de 5,4 millones, una cantidad que supone el 2% del coste total del proyecto.

jueves, 14 de junio de 2012

Estados Unidos presiona a Soria para reducir el tijeretazo a las renovables

Estados Unidos ha decidido tomar cartas en el asunto ante los constantes rumores de que, como parte de la reforma energética, se pudiera decretar una moratoria que incluyese a las instalaciones en el preregistro y que tienen derecho a prima.
En concreto, el embajador estadounidense, Alan Solomont, ha mantenido recientemente un encuentro con el titular de Industria, José Manuel Soria, para transmitirle la gran preocupación de los fondos de inversión con fuertes intereses en energías renovables y, sobre todo, en fotovoltaica.
Según fuentes del sector, este encuentro podría haber surtido efecto ya que, si en un primer momento se descontaba un recorte drástico para estas tecnologías, ahora parece que se van a decantar por recortar en otras partidas.
Y todo ello, a pesar de que Soria ha afirmado públicamente que si entraran en funcionamiento todas las tecnologías incluidas en el preregistro el déficit de tarifa ascendería a 70.000 millones.
Sin embargo, el ministerio trabaja en una opción más a largo plazo para solucionar este problema y que también sea menos drástica. Así, además de fijar un mecanismo de subastas para determinar la retribución de las renovables, Industria también ha barajado aplicar una nueva reducción de las primas actuales que se ajuste a derecho.
En este sentido, los servicios jurídicos de Industria trabajan siempre con la premisa de que la retribución sea razonable, aunque en esta afirmación pueden caber nuevos ajustes como ya se han hecho en anteriores decretos y más a tenor de la actual situación. Los fondos de inversión han criticado duramente el cambio de rumbo del Gobierno en política renovable y han lamentado la inseguridad jurídica creada. Esta tecnología ya ha sido perjudicada por el parón para nuevas instalaciones, por el recorte de primas y por la reducción de horas de producción.
En consecuencia, varios fondos iniciaron un arbitraje internacional en contra del Gobierno y solicitaban una indemnización de 600 millones de euros. El proceso aún sigue abierto.


 http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/orangejunio12/energia/noticias/4042328/06/12/Estados-Unidos-presiona-a-Soria-para-reducir-el-tijeretazo-a-las-renovables.html

viernes, 1 de junio de 2012

Y el récord de electricidad producida con energía solar se da en... ¿ALEMANIA?

Y el récord de electricidad producida con energía solar se da en... ¿ALEMANIA?


31 de Mayo de 2012


Pues sí, Alemania es, a pesar de su discreto índice de radiación solar, el principal productor de energía solar del mundo. Concretamente, el sistema de primas a la producción ha posibilitado que los teutones cuenten con unos 20.000 MW fotovoltaicos instalados. España tiene poco más de 4.000 MW, cinco veces menos a pesar de ser un país más extenso y con una radiación solar un 40% mayor de media.
El fin de semana pasado se registró un récord de producción fotovoltaica de 22.000 MWh. Para los profanos, cabe explicar que esta es la potencia instantánea que proporcionarían 23 centrales nucleares como la de Almaraz ó 47 nucleares como la de Garoña. Esto fue posible, en primer lugar, porque era de día. Evidente. Y en segundo lugar porque nos encontramos cerca del solsticio de verano y se dan unos índices de radiación bastante buenos. Y resalto estos dos puntos para dejar bien claro que la fotovoltaica no es la panacea energética ni la solución al cierre de las nucleares en Alemania, pero desde luego contribuye lo suyo. Quisiera dejar constancia de algunos hechos relacionados:

  • La importancia del récord radica no solo en la cantidad, sino también en el momento que se produjo. La electricidad producida por las plantas solares fotovoltaicas fue suficiente para atender el viernes, día laborable, un tercio de la demanda de uno de los países más industrializados del mundo, con un consumo punta que es más del doble del español. Y el sábado, con las fábricas y las oficinas cerradas, la demanda atendida subió al 50%. Es decir, la mitad de la electricidad alemana disfrutada el sábado provenía del sol.
  • La demanda satisfecha fue al mediodía, en hora punta, cuando la electricidad es más cara. Dadas sus características, la fotovoltaica produce el pico de potencia precisamente cuando se registra uno de los dos picos de demanda usuales en la curva de carga eléctrica.
  • Alemania se debate en la necesidad de un cambio de modelo después de que el gobierno anunciara el cierre inmediato de ocho centrales nucleares y la clausura de otras nueve en el 2022. Como dije antes, a fotovoltaica no es la panacea, para empezar no funciona de noche y su rendimiento es mucho menor en invierno. Pero reconforta saber que contribuye a la solución del problema. Ahora habrá que ver como se desarrolla la eólica marina en el Mar del Norte y el Báltico y como se siguen fomentando la eólica terrestre y las centrales de cogeneración con biomasa, entre otras fuentes renovables apoyadas por el Estado.
  • El debate del coste que supone mantener la fotovoltaica en producción también está sobre la mesa en Alemania. Pero al menos nadie podrá discutir su utilidad y capacidad de integración en la red a partir de ahora
  • En un ejercicio de hipótesis, si España contara con la misma potencia fotovoltaica que Alemania, la producción estos días llegaría a superar la demanda instantánea de la península, lo que supondria tener que parar TODAS las centrales estrictamente no necesarias, incluyendo a las centrales nucleares.
  • Contrariamente a lo que podamos pensar, el principal productor español de energía renovable no es el sol, sino el viento. España ha logrado ya proveer a la red de más de un 60% de energía eólica de forma puntual, lo que no es fácil de gestionar por el operador de la red.

comentario:

01 de Junio de 2012 (09:13)
Falta criterio en el artículo. Se está comparando la producción solar durante 36 horas (entre el viernes y el sábado 25/26 de mayo) con lo que producirían ese número de centrales nucleares en 1h.
Es lo que tiene el copy&paste.
De todas formas sí que es de destacar el cambio que se va produciendo poco a poco de modelo energético en un país desarrollado como Alemania.
Salu2.

no he comprobado nada pero lo que esta claro es que en un sitio con mucho menor radiacion solar sacan mucho mas provecho de esa energia...

miércoles, 30 de mayo de 2012

Dinamarca, a por todas en renovables

El país que presidirá la Unión Europea en el primer semestre de 2012 se ha tirado a la piscina del “renovables 100%”. Sí, a esa piscina que, para muchos interesados en que nada cambie, no tiene agua o es solo un calentón de Greenpeace. Ahora es también cosa de uno de los países más desarrollados del mundo. Su ministro de energía, Martin Lidegaard, nos cuenta cómo lo van a hacer.


A primeros de octubre la socialdemócrata Helle Thorning-Schmidt tomaba posesión del cargo de primera ministra tras ganar las elecciones. Le faltó tiempo para dejar claras sus pretensiones sobre política energética. El 11 de ese mes, en el marco del Global Green Growth Forum que se celebraba en Copenhague, dijo: “Dinamarca, tiene una larga tradición en eficiencia energética y soluciones verdes. Mi gobierno va a elevar el listón aún más. Vamos a establecer el ambicioso objetivo de que la electricidad y todo el suministro de calor proceda de energías renovables en 2035”. Lo de elevar el listón –que también incluye liberarse definitivamente de los combustibles fósiles en 2050– era imprescindible porque el anterior gobierno liberal–conservador ya se habían planteado objetivos en la misma línea.

Porque, más allá del color político, los daneses tienen muy claro hacia dónde deben caminar. Y la nueva coalición gobernante formada por el Partido Socialdemócrata, el Partido Social Liberal y el Partido Popular Socialista se ha propuesto “incluir en mayor medida que antes el medio ambiente, el clima y la energía en la toma de decisiones”.
Thorning-Schmidt tiene claras otras cosas como la importancia de establecer objetivos a largo plazo. “Porque así, las compañías de energía saben que pueden enfocarse hacia la energía verde. Porque le puedes decir a un fabricante de aerogeneradores que es seguro invertir en nuevos mercados. Y porque con objetivos a largo plazo les dices a las familias que les merece la pena comprar ventanas que ahorren energía o un coche eléctrico, por ejemplo”.

Y también sabe que no va a ser fácil. “El desarrollo verde no va a llegar solo. Tenemos que estar preparados para tomar decisiones difíciles. No todos van a ganar. Algunas partes de nuestra sociedad se verán afectadas negativamente por las medidas que debemos tomar para alcanzar estos objetivos. Tenemos que dejar esto muy claro. Un desarrollo verde requiere de importantes inversiones en tecnologías y soluciones. Y no se hará sin costes en el corto plazo. Pero creo firmemente que a la larga la falta de acción será aún más costosa para todos nosotros”.

La primera ministra ve muchas oportunidades de colaboración entre la administración y las empresas privadas. “En Dinamarca tenemos un centro de pruebas de aerogeneradores en Østerild. Un caso en el que el gobierno, en cooperación con la industria eólica y la comunidad científica, ha creado un centro de importancia mundial. Más ejemplos: una nueva alianza entre los fondos de pensiones daneses, que proporcionan capital a las empresas danesas de energía para invertir en renovables a futuro. Lo que ha ayudado a crear un parque eólico Offshore, que cubre el consumo de 400.000 hogares”.

Un sistema eléctrico más inteligente
Más renovables exigen más inteligencia y más flexibilidad en el sistema eléctrico. Así que Dinamarca se ha propuesto avanzar en este campo. Para ello presentará a finales de 2012 una estrategia de expansión de las redes inteligentes. En Bornholm, una isla danesa en el Mar Báltico, se está desarrollando un proyecto a gran escala, el EcoGrid UE, para establecer una red inteligente basada en energías renovables. Permitirá que unos 2.000 consumidores puedan responder a las señales de precios de la electricidad en tiempo real gracias a los contadores inteligentes que equiparán sus casas o negocios. Es solo una muestra, porque el Gobierno tiene previsto elaborar una estrategia conjunta, con todos los sectores implicados, para la creación de redes eléctricas inteligentes. Y en este asunto el tamaño importa. Porque Dinamarca tiene una extensión de 43.000 km cuadrados, aproximadamente como Aragón, donde vive una población de cinco millones de habitantes.

Magnitudes manejables a las que hay que unir un detalle de extraordinaria importancia: la fluida interconexión eléctrica con sus vecinos suecos y alemanes, que facilita mucho cualquier tarea en este sentido. Y que permitió que ya a principios de la década pasada el país consiguiera una gran penetración de energía eólica en la red.
La apuesta por el vehículo eléctrico es considerada clave. Y van a incidir en ello en su presidencia europea, sobre todo a la hora de armonizar la puesta en marcha de las infraestructuras de recarga. Además, en Dinamarca se han ampliado las exenciones fiscales para coches eléctricos hasta finales de 2015.

Una de las obsesiones energéticas del nuevo Gobierno danés, como queda de manifiesto en su informe “Our Future Energy” es la eficiencia. De hecho se han propuesto incrementar las iniciativas de ahorro energético en todas las empresas danesas un 75% en los próximos años. Y antes de que acabe 2013 se presentara una estrategia global para la rehabilitación de edificios existentes. La Ley de Presupuestos de 2012 incluirá ayudas en este sentido que ya se han cifrado en 500 millones de coronas danesas (67 millones de euros) para 2013 y otros 500 para 2014. 

¿Cómo financiar la conversión a la economía verde?
Las previsibles pérdidas tributarias a consecuencia de la eliminación del carbón, del petróleo y del gas, así como de la reducción del consumo energético, serán financiadas a través de una reestructuración de los impuestos, que ya propuso el anterior gobierno liberal–conservador en su Estrategia Energética 2050. Y que ha definido el actual Ministerio de Clima, Energía y Construcción. Se proponen tres vías. La primera será un impuesto sobre la seguridad de suministro, que afectará a todos los combustibles, fósiles y biomasa. Otra vía es la llamada Obligación de Servicio Público (PSO) –similar a las primas en España– que pagan todos los consumidores de electricidad añadiendo un suplemento a su consumo. Además, y eso no existe en nuestro país, se añadirá un suplemento al gas consumido, que se recaudará a través de la factura del gas. Por último, están las tarifas de red, que pagarán todos los consumidores y que servirán para financiar las medidas de ahorro energético.

La agenda Clima–Energía
– Las renovables tienen que cubrir el 100% de la demanda energética en 2050. Hoy llegan al 20%.
– Antes, en 2035, toda la electricidad y el suministro de calor tiene que proceder de fuentes renovables.
– Antes, en 2030, no se utilizará ni carbón en las centrales térmicas ni derivados del petróleo en las calderas danesas.
– El Gobierno quiere también que las emisiones de gases de efecto invernadero se reduzcan un 40% para 2020, en comparación con el nivel de 1990 (el objetivo europeo es conseguir una reducción del 20%). En 2012 el Ejecutivo presentará un plan climático detallado que se fija esta meta.
– En 2020 la mitad del consumo de electricidad debe provenir de la eólica. Uno de los proyectos más ambiciosos es el de Kriegers Flak, en el Mar Bático, entre Dinamarca, Suecia y Alemania. Allí se van a licitar 600 de los 1.200 WM de eólica Offshore previstos hasta 2020. Además, se han previsto 1.800 MW terrestres. Y se está promoviendo una especie de Secretaría del Aerogenerador, en colaboración con la industria.
– La bioenergía tendrá un papel creciente. Por ejemplo, promoviendo la sustitución de carbón por biomasa en centrales térmicas y de cogeneración. La producción de biogás recibirá más ayudas, tanto para inyectarlo en la red de gas natural como para su uso en procesos industriales.
– Los recursos destinados a I+D+i en tecnologías climáticas y verdes son considerados prioritarios.
– En la UE el Gobierno danés quiere establecer objetivos vinculantes en ahorro energético y renovables. Y quiere que el objetivo de reducción de emisiones de CO2 para 2020 pase del 20 al 30%.
– En el ámbito internacional Dinamarca trabajará activamente por un acuerdo climático internacional, ambicioso y vinculante. Y cumplirá con su parte de la responsabilidad en la reducción de emisiones, en transferencia tecnológica y en financiación climática.

En el país de la eólica el viento es el rey
Dinamarca es cuna de la energía eólica. Ya desde los tiempos de Poul La Cour, que murió en 1908, han sido muchos los pioneros daneses que han ido configurando los actuales aerogeneradores. Durante la segunda guerra mundial una compañía danesa comenzó a fabricar turbinas de dos y tres palas. Y en la década de los 50 se construyó aquí el primer aero de corriente alterna. Hoy, algunos de los mayores tecnólogos eólicos del mundo son daneses, como Vestas o LM. Y cuando todos miran a la eólica marina, multinacionales procedentes de otros países, como la alemana Siemens, que pasa por ser el primer fabricante de aerogeneradores marinos del mundo, ponen sus ojos en Dinamarca. Siemens anunció en junio su intención de invertir en este país 150 millones de euros en dos años para montar un nuevo centro de competencia en la ciudad de Vejle y ampliar la sede que tiene en Brande. Además, establecerá dos centros nuevos de I+D en la ciudad de Aalborg y en la propia Brande.

Cierto es que con los datos de World Wind Energy Association (WWEA), por primera vez desde que se realizan registros, en 2011 Dinamarca sale del Top 10 del mundo en potencia instalada. Pero en un país pequeño era cuestión de tiempo que pasara algo así. La eólica Offshore ampliará esas fronteras. El estándar marino de Siemens es hoy una máquina de 3,6 MW. Una minucia si algún día se hace realidad el proyecto UpWind, iniciativa paneuropea emprendida en 2005 bajo la batuta del instituto danés Risø, uno de los más activos en investigación eólica del mundo.

Copenhague, neutral en carbono
La capital danesa, con algo más de medio millón de habitantes, se ha propuesto dar ejemplo a todo el país. La consigna es descarbonizar la ciudad, algo que a bote pronto cabría imaginar más fácil en un país soleado y con temperaturas suaves, que permitiría bajar las necesidades de calefacción o de iluminación. O para utilizar la bici, en lugar del coche privado. Durante la Cumbre del Clima que se celebró en Copenhague en diciembre de 2009 este periodista fue testigo de cómo los reivindicativos pingüinos de hielo que se esculpieron junto a la famosa “Sirenita” no sufrieron en ningún momento riesgo de derretirse porque las temperaturas, de día y de noche, no subían de cero grados.

Para reducir drásticamente la emisión per cápita de CO2 se va a incrementar la apuesta por la eólica. Ya se han asignado cuatro zonas dentro del término municipal de Copenhague para la instalación de 14 aerogeneradores. Los primeros se instalarán en 2013. Y lo más importante: se hará con la participación ciudadana porque cualquier persona puede hacer aportaciones económicas al proyecto. A medio plazo esos aerogeneradores acabarán siendo un centenar, tanto terrestres como marinos. Los cálculos del ayuntamiento es que la eólica permitirá reducir 262.000 toneladas en 2015 y 650.000 en 2025. Contando con que la población habrá crecido entonces unos 100.000 habitantes sobre la actual.

Más información:
www.stateofgreen.com
www.globalgreengrowthforum.com
www.eu2012.dk/en

jueves, 17 de mayo de 2012

Niños dibujando en el dia del vecino, en la carpa de exposición

Gracias a todos los que se acercaron a saber un poquito más de lo que nos puede afectar. Y muchas gracias a los niños que tan buen rato te hacen pasar mientras se entretienen. los dibujos los pondremos en los proximos dìas.




miércoles, 9 de mayo de 2012

El Sureste quiere usar energía eólica en la desaladora El Sureste quiere usar energía eólica en la desaladora

El Sureste quiere usar energía eólica en la desaladora

La comarca aspira a tener la primera depuradora autoabastecida de Canarias

 La Mancomunidad del Sureste aspira a tener en tres años las primeras desaladora y depuradora de Canarias que se autoabastezcan totalmente con energías alternativas. De lograrlo dejarían de pagar los cinco millones de euros que consume de la red eléctrica para mantener ambas instalaciones. "Este cambio es equiparable a lo que supuso para la comarca la constitución de la Mancomunidad hace ya 22 años". Así lo manifestó ayer su presidente, Antonio Morales, tras la reunión de la junta directiva en la desaladora de Pozo Izquierdo.
La Mancomunidad acordó ayer iniciar los trámites para sacar a concurso, de forma simultánea, la producción de energías renovables a través de un parque eólico de 12 megavatios; y una planta de producción de energía con residuos sólidos urbanos. Tal planta eliminaría seis toneladas de residuos por hora mediante pirólisis con producción de combustible; dispondría de algas con las que se producirían biocombustibles, alimentadas con agua depurada y el CO2; y contaría de un sistema de generación eléctrica de 10 megavatios, alimentados por los combustibles generados.
Ampliaciones
Además, de tales proyectos la Mancomunidad ampliará la desaladora para elevar la producción de 33.000 a 38.000 metros cúbicos de agua al día, así como la construcción de una balsa cubierta de 100.000 metros cúbicos de agua. Morales indicó que tales proyectos forman parte del Plan de Desarrollo Sostenido, cuyo objetivo es la maximización de la utilización de las energías renovables.
Al respecto, el ciclo de agua de la comarca -desalación, impulsión, almacenamiento, depuración y reutilización- "es el mayor consumidor de recursos energéticos, y la utilización de energías no contaminantes y endógenas como las renovables contribuiría en mayor medida a la sostenibilidad energética y medioambiental". Antonio Morales apuntó que se ha descartado la producción de energía mediante almacenamiento de agua por ser más costosa.

domingo, 6 de mayo de 2012

El Ministerio de Industria propone a El Hierro como referencia sostenible

El Ministerio de Industria, Energía y Turismo anunció hoy que propondrá el sistema de autosuficiencia energética proyectado en la isla de El Hierro como modelo internacional de políticas energéticas sostenibles.
Para ello, el Ministerio, que promueve el Programa de Actuaciones Especiales para la Isla de El Hierro (PAE/El Hierro 2012), ha iniciado contactos con la Agencia Internacional de la Energía Renovable (IRENA), con sedes en Abu Dhabi y Bonn, para que la isla, que aspira a proveerse exclusivamente de energías renovables, constituya una referencia mundial y de enseñanza permanente.
El ministro José Manuel Soria se ha dirigido al comisario de Energía de la Unión Europea, Günther Oettinger, para que en la Semana Europea de la Energía Sostenible, que se celebrará entre el 18 y 22 de junio, El Hierro esté presente a través de un evento institucional, como ejemplo ante la próxima puesta en marcha de su nuevo sistema eléctrico.
El Ministerio quiere contar en ese evento, que se promoverá conjuntamente con el Cabildo insular, con la presencia de europarlamentarios españoles.
Para desarrollar estas actuaciones el lunes estará en la isla Alfonso González Finat, asesor del secretario de Estado de Energía, junto a responsables de estas actuaciones dentro del PAE/El Hierro 2012.
La delegación ministerial mantendrá reuniones de trabajo con las autoridades del Cabildo, de la Dirección Insular del Gobierno y con los responsables de la nueva central Gorona del Viento con fines de intercambiar información, así como de la preparación del evento de junio.
El Ministerio quiere con estas iniciativas reforzar el reconocimiento internacional a los esfuerzos desplegados por los sectores público y privado en alcanzar el objetivo de autonomía y sostenibilidad energética de El Hierro.
Las Islas Canarias se han adherido al pacto de la Islas promovido por la Comisión Europea, que pretende aunar a aquellas comunidades insulares que se comprometan a ir más allá de los objetivos que la Unión Europea se ha fijado para el año 2020.
Esos objetivos comprenden tanto las emisiones de CO2 como las energías renovables o a la eficiencia energética.
El Hierro, al haber sido designada en 2000 como Reserva Mundial de la Biosfera, tiene el doble reto de combinar dicho compromiso con el de situarse a la cabeza de la innovación tecnológica en aras de su independencia y sostenibilidad energéticas, según el Ministerio.

miércoles, 25 de abril de 2012

Apoyo a la instalacion en LAS PALMAS DE GC

El gas: ventajas e inconvenientes

 ÁNGEL MANUEL MAESTRE Desde hace unos meses seguimos la polémica sobre la posible instalación de sendas plantas regasificadoras en las islas de Tenerife y Gran Canaria, posibilitando el uso de este combustible (GNL) tanto para la producción de electricidad como para las potabilizadoras y otros usos industriales. Pocos discuten las ventajas del gas natural frente a los actuales combustibles líquidos que se consumen con los mismos fines, pero parece que hemos topado con otro tabú que frena nuestro desarrollo. 'A la parálisis por el análisis', este vuelve a ser el lema repetido en otras ocasiones y que, en este caso, ha provocado un retraso de dos décadas respecto a otros lugares donde han adoptado el gas sin mayores reservas ni inconvenientes. Sin ánimo de descalificar a nadie, sino de enriquecer los razonamientos y aclarar algunas ideas, desgranamos este pequeño informe.


Consideraciones previas
El gas natural, en su estado inicial, se encuentra almacenado en yacimientos específicos, o bien con otros productos fósiles en estado gaseoso. Fundamentalmente es metano y tiene una densidad menor que el aire, por lo que es más volátil que otros combustibles gaseosos derivados del petróleo. El transporte del gas natural a los puntos de consumo se puede realizar bien a través de gasoductos de transporte / distribución (por ejemplo los existentes desde yacimientos rusos a la Unión Europea; del mar del Norte a Gran Bretaña, Centroeuropa, etc.). O bien de otra forma habitual, con barcos metaneros hasta los puntos de destino. En este último caso, al gas se le separan en el punto de origen otros combustibles asociados en los yacimientos, se desulfura y se le eliminan el nitrógeno y el contenido de agua para pasarlo al estado líquido, tratamiento que se realiza en instalaciones o plantas de licuefacción, llevándolo hasta -162º C, convirtiéndose en el denominado GNL (LNG en inglés).

En los puntos de recepción, el GNL se almacena con la misma temperatura de -162º C, en depósitos o tanques tipo termo. El material utilizado en contacto con el gas es el acero inoxidable y la pared interior del tanque se construye con acero de alto contenido en níquel. En la construcción de estos almacenes participan, por lo general, una empresa tecnológica, un constructor mecánico y otro de obra civil.

Tanto las plantas de licuefacción (en origen) como de regasificación (en destino) se construyen normalmente en instalaciones portuarias al lado del mar. Para pasar el gas licuado al estado gaseoso, con el fin de usarlo comercialmente, se aprovecha el agua del mar como elemento de intercambio de calor. Esta operación se realiza a través de unos intercambiadores específicos denominados vaporizadores.


Usos del gas natural
Para consumir el gas natural, normalmente es transportado desde la regasificadora por conducciones bajo tierra, a diferentes presiones, que son los denominados gasoductos de transporte (alta presión = 20 bar) y por redes y/o ramales (< 20 bar). Estas infraestructuras son en su mayor parte construidas con tuberías de acero al carbono, revestidas con polietileno por el exterior. En el caso de las distribuciones comerciales/residenciales en ciudades, se pueden reali- zar en tuberías de polietileno, para ser suministrado a presio-nes máximas de 4 bar.

El gas natural se consume mayormente en el ámbito industrial, caso de la generación de electricidad, y una menor cantidad en el uso residencial. Las ventajas de utilización del gas natural frente a otros combustibles es su uniforme poder calorífico, su ausencia de humedad y de azufre. Es un combustible muy demandado para todos los sectores industriales y, en mayor medida, para la generación eléctrica en ciclos combinados. En el ámbito doméstico / comercial es ampliamente utilizado para la obtención de agua caliente, o para usarlo como combustible en cocinas, naves de almacenamiento, etc.


Plantas de regasificación instaladas en la Península
Como ya avanzábamos anteriormente, una planta de regasificación lleva aparejada una infraestructura portuaria, que no necesariamente es para el uso específico de la regasificadora. Es decir, el puerto puede usarse para otras operaciones industriales y comerciales. En la Península existen las siguientes plantas de regasificación de GNL:

A) Puerto de Barcelona: dispone de 4 tanques de 150.000 m3/ud. y otros 4 de menor capacidad.
B) Puerto de Sagunto (Valencia): dispone de 3 tanques de GNL de 150.000 m3 cada uno.
C) Puerto de Cartagena (Murcia): dispone de 3 tanques de GNL de 150.000 m3 cada uno y otros dos más pequeños, con una capacidad total de 587.000 m3.
D) Palos de la Frontera (Huelva): dispone de 5 tanques de GNL, 3 de 150.000 m3 y el resto hasta una capacidad total de 610.000 m3.
E) Puerto de El Ferrol (Reganosa): dispone de 2 tanques de GNL de 150.000 m3 cada uno.
F) Puerto del Musel, Gijón (Asturias): dispone de 2 tanques de GNL de 150.000 m3 / ud. Está previsto que empiece a funcionar dentro de unos meses.
G) Puerto de Santurce (Bilbao): dispone de 2 tanques de GNL de 150.000 m3 cada uno.
H) Planta de Sines (Portugal), con 2 tanques de GNL de 120.000 m3 / ud.

Hay que considerar que las infraestructuras gasísticas españolas y portuguesas están interconectadas, con un control del movimiento del gas coordinado. Son propiedad de Enagás las plantas señaladas en los apartados A, C, D, F y con una participación en la descrita en el apartado G. Esto convierte a Enagás en una de las compañías más importantes, a nivel mundial, en el conocimiento de esta tecnología energética, así como en la ingeniería y en la operativa de transporte.








Las posibles regasificadoras de Canarias
Canarias, energéticamente hablando, ha usado siempre los productos derivados del petróleo como combustibles básicos. Hace muchos años el Gobierno autónomo, a través de su Instituto Tecnológico, solicitó a Enagás la elaboración de un anteproyecto de gasificación de las islas de Gran Canaria y de Tenerife, con la consiguiente construcción de dos plantas de regasificación (en Arinaga y Granadilla) y una red de gasoductos y ramales para llevar el gas a determinados puntos de consumo. El estudio se hizo basándose en una posible demanda energética, con la intención de tener un combustible alternativo al fuel para las térmicas de Castillo del Romeral y de Granadilla, como mayores consumidoras. El citado estudio fue presentado por Enagás en septiembre de 1995, correspondiendo al Gobierno de Canarias tomar en consideración las propuestas que se hacían. Los tanques de GNL que se proponían para instalar eran de 150.000 metros cúbicos de capacidad, uno en cada isla citada, metraje que se corresponde con la mayor parte de los barcos metaneros de LNG.

Han pasado, por lo tanto, 16 años y el proyecto continúa bloqueado. Se creó, como es sabido, una empresa (Gascan) que se encargaría de realizarlo. A fecha de hoy la tramitación administrativa está terminada para emprender la instalación de la regasificadora en Granadilla, mientras que para la de Gran Canaria la polémica sobre su propia conveniencia y, especialmente, su ubicación sigue viva, dado que los alcaldes del Sureste se oponen al emplazamiento que se pensó desde un principio: el puerto de Arinaga.


Alternativas
Sigue en el candelero, pues, el tema, discutiéndose tanto su viabilidad como su ubicación en un enclave alejado del puerto de Arinaga, recinto que nació precisamente argumentándose la necesidad de esta infraestructura, entre otras. Aparte de Salinetas, Juan Grande y otros posibles lugares, se lanzó también la idea de ubicar la planta en el Puerto de La Luz, precisamente en la zona de relleno que está surgiendo en la cantera del Roque Ceniciento, en la trasera de La Isleta, suficientemente apartada de la población.
Y como técnico que llevo trabajando en el gas natural más de 30 años, se me ocurrió echarle un cable al alcalde Juan José Cardona, padre de la presunta locura, que habría surgido como reacción a la negativa frontal y a los temores sembrados por algunos opositores al proyecto regasificador. Por ello quiero argumentar y profundizar en algunos aspectos no suficientemente debatidos, tan importantes como las ventajas del gas natural como fuente energética, y los peligros reales que se derivarían. Y debo decir al respecto que la valiente alternativa de Cardona no es, a priori, tan descabellada como algunos la han pintado para descalificarla. Además, habría que añadir que inicialmente podría tener incluso ciertas ventajas técnicas y de futuro, como trataré de explicar.

Si comparamos el enclave del Roque Ceniciento con otros emplazamientos peninsulares, veremos que muchas de las regasificadoras existentes están ubicadas en los puertos principales, y además tienen una capacidad para almacenar gas que duplica o triplica a la que se proyecta en Gran Canaria. Normalmente, esta actividad convive con el resto de infraestructuras portuarias y de almacenamientos de otros combustibles fósiles y de mercancías más o menos peligrosas.

Obviamente, se han establecido los más estrictos controles de seguridad y de prevención de riesgos, así como el uso de las más modernas tecnologías.


Peligros y similitudes
En el supuesto que manejamos, debemos apuntar la proximidad de La Isleta a uno de los puntos de mayor consumo energético (Jinámar), y la posibilidad de prolongar el transporte del gas hasta la central de Castillo del Romeral. En el primer caso podría hacerse mediante un corto gasoducto submarino, y en el segundo, dada su mayor distancia, con una conducción soterrada. Ya barrunto a los atemorizados opositores advirtiendo de posibles catástrofes, pero hemos de decirles al respecto lo siguiente: parecido o mayor peligro supondría trasladar desde el Puerto de la Luz (como se está haciendo) combustibles con camiones cisternas hasta el Sur. El mismo abastecimiento a los barcos fondeados en la entrada principal del Puerto de la Luz debería ponernos en guardia respecto a determinados riesgos que otros asocian exclusivamente a las regasificadoras. Entre estos barcos suelen fondear también metaneros con cargas de LNG, normalmente procedentes de Nigeria, donde se avituallan con destino a las regasificadoras de la Península. Igual podría decirse de los grandes depósitos de combustible, en su mayoría para almacenamiento de derivados del petróleo, situados en la zona de El Sebadal, donde ya sufrimos una desagradable experiencia, afortunadamente sin consecuencias.

Refuerza el razonamiento anteriormente expuesto la comprobación de que, desde hace años, todo el gas que se suministra a las centrales térmicas del extrarradio de Barcelona se hace satisfactoriamente desde la regasificadora, por una conducción submarina. Digamos también que las Islas Baleares cuentan con un gasoducto submarino que, desde la costa de Alicante, llega a Mallorca e Ibiza, al que se suma una conexión eléctrica submarina de 250 MW, que desde Valencia transporta la energía a Palma de Mallorca para reforzar el suministro energético.

Por último, reseñar que el transporte del gas argelino a la Península se inició y durante mucho tiempo fue vía GNL, y posteriormente se está realizando adicionalmente por dos infraestructuras submarinas: la primera entre Tánger y Tarifa, después de atravesar parte de Argelia y el norte de Marruecos, con un gasoducto soterrado; y la segundo y más reciente, por un oleoducto directo entre los campos de Argelia, Orán y Almería.


Detalles y futuro
Desarrollando el desafío lanzado por el alcalde Cardona, podríamos avanzar que el transporte submarino desde la regasificadora a Jinámar no tendría ninguna dificul-tad técnica. Y desde allí, por medio de un gasoducto por tierra, podría extenderse el transporte hasta la central térmica de Castillo del Romeral y a otros consumidores del Sur, en sentido inverso al contemplado en el anteproyecto realizado hace 16 años.

En el futuro, y en función de la demanda (caso de que se considerara conveniente y rentable), se podría estudiar la instalación anexa a la planta regasificadora de la trasera de La Isleta de algún ciclo combinado de mediana potencia (50 a 100 MW). Se aprovecharían además sinergias para un mayor rendimiento económico con el intercambio de calor del agua de mar del proceso, como ya se está haciendo en determinadas instalaciones de ciclos combinados anexas a plantas regasificadoras. Además permitiría modular y mallar el efecto de isla eléctrica del Puerto y zonas próximas de la capital, con un nuevo punto de generación de electricidad. También se podría establecer un punto de distribución de gas canalizado a la ciudad, como nuevo servicio público.

Dejando, finalmente, la última palabra al Cabildo de Gran Canaria en la determinación del lugar para instalar la debatida regasificadora, sí debemos insistir en que considerar al Puerto de la Luz como una posible plataforma logística de suministro de GNL no es ninguna locura. Obviamente como alternativa final si la obstrucción en otros lugares más idóneos persistiera.

Las grandes navieras de cargueros y las de cruceros turísticos empiezan a sumarse a las iniciativas reglamentarias de limitaciones de la contaminación ambiental en el transporte marítimo, con el uso de combustibles más sostenibles como el gas natural, en detrimento de otros que se consumen ahora como propulsores de sus barcos.
Meditemos entre todos la mejor solución basándonos en los resultados obtenidos en otras plantas y pensando en el futuro…







(*) ÁNGEL MANUEL MAESTRE ES INGENIERO INDUSTRIAL JUBILADO, CON DE 30 AÑOS DE EXPERIENCIA EN LA COMPAÑÍA ENAGÁS

sábado, 21 de abril de 2012

El Gobierno tacha de ´mágica´ la idea de instalar la regasificadora en alta mar

2007
El consejero Rodríguez advierte además que se pretende colocarla frente a una zona turística

LA PROVINCIA/DLP - LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. El consejero de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Jorge Rodríguez, afirmó ayer que pedir que las plantas regasificadoras previstas en Canarias se ubiquen en el mar "entra dentro de lo mágico", porque "está más allá de lo racional y de lo económico", informa Efe. El coste de una planta de gas en el mar se incrementaría en 1.000 millones de euros, y el Ministerio de Industria no va a estar dispuesto a sufragarlo, dijo el consejero en una comparecencia en comisión parlamentaria para tratar la instalación de una planta regasificadora en Arinaga (Gran canaria).

"El debate sobre el gas es falso, no se trata de gas o no gas, sino de si las centrales eléctricas siguen quemando gasoil o gas natural", dijo Rodríguez. Señaló que el coste de la producción eléctrica con gasoil es el doble que con gas, y además se emite un 30 por ciento más de CO2.

Además de reducir costes en 190 millones de euros anuales en las centrales de Arinaga y Granadilla y de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, la utilización del gas supondrá cien puestos de trabajo especializado y un primer paso tecnológico para cuando se disponga de hidrógeno como fuente de energía.

Plantear la instalación de una planta de gas en el mar "no sirve de nada sin el apoyo explícito del Ministerio de Industria", dijo Rodríguez, y recordó que el próximo viernes hay convocada una reunión con ese departamento para aclarar las posibilidades de ubicación de la planta de gas en Gran Canaria. "Muchas veces se piden cosas que entran en lo mágico, más allá de lo racional y de lo económico", dijo el consejero, que consideró esa alternativa como "una maniobra de dilación".

También descartó la posibilidad de que se instale la planta de gas en el mar porque se ubicaría frente a una de las principales zonas turísticas de la Isla, en San Bartolomé de Tirajana. El consejero desmintió que detrás de esta planta de gas haya "negocios oscuros y pelotazos" puesto que es el propio Ministerio el que fija la rentabilidad de los inversores, fijada en un 7 por ciento.

RESPONSABILIDAD. Rodríguez apeló "a la responsabilidad" para conseguir la implantación de esa planta, ya que "es un asunto sensible" que se está usando con fines electorales. Puso como ejemplo la actitud del Cabildo de Tenerife por defender la ubicación de la regasificadora de Granadilla en tierra, "cosa que no ha hecho el Cabildo de Gran Canaria".

Francisca Luengo, portavoz del grupo Socialista, afirmó que el Gobierno de Canarias tiene "un grave problema con la ubicación de la planta que no sabe afrontar". Es el Gobierno el que no ha sabido ni liderar ni resolver la ubicación de la planta regasificadora, dijo la diputada del PSOE, y añadió que "Madrid no se lo va a solucionar porque no es de su competencia" el lugar en el que se instale.

María del Mar Julios (CC) acusó al PSOE de incoherencia, por apoyar la planta en Arinaga en la Cámara y rechazarla en el Cabildo de Gran Canaria. "Es una hipocresía mantener estas posiciones insularistas, que están impidiendo estrategias de desarrollo de Gran Canaria", dijo.

miércoles, 18 de abril de 2012

No dañemos más "Sebadales: Los bosques marinos de Canarias"

Los Institutos de Educación Secundaria del Municipio de Agüimes acogen la exposición "Sebadales: Los bosques marinos de Canarias"

Durante esta semana la exposición "Sebadales: Los bosques marinos de Canarias" recorre los diferentes Institutos de Educación Secundaria del Municipio de Agüimes", coordinada desde la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Agüimes.

Los sebadales son praderas que se forman en los desiertos arenosos de nuestra isla. Sus raíces fijan el sedimento haciendo que no esté a merced de las corrientes ni de los temporales. Gracias a esa estabilidad, los sebadales constituyen el hogar de muchos animales y algas siendo vitales para la conservación de muchas especies de interés pesquero.

La exposición estará presente al 20 de abril en los tres Institutos de Educación Secundaria del municipio de Agüimes: IES Joaquín Artiles, IES Cruce de Arinaga y IES Playa de Arinaga.

Unos 800 alumnos y alumnas visitarán la exposición y participarán en talleres dinamizados por personal técnico de la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Agüimes. Esta actividad se complementa con la proyección de varios videos relacionados con el tema.

La exposición "Sebadales: Los bosque marinos de Canarias" consta de cuatro paneles en los que se explica desde la biología de la especie y su importancia hasta las amenazas a las que está sometida. Por medio de estos paneles se quiere transmitir de forma objetiva, sencilla y muy visual, la importancia de este ecosistema canario.

Esta iniciativa es fruto del esfuerzo coordinado desde el Cabildo de Gran Canaria, la labor científica realizada por el grupo Bioges de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el trabajo de divulgación de Oceanográfica: Divulgación, Educación y Ciencia

lunes, 9 de abril de 2012

Noticias sobre la fuga del gas en el Mar del Norte

Mi amigo Arkasov me envía esta selección de enlaces sobre el origen de os riesgos en las actrividades de prospección y extracción de fósiles. En el caso del escape en el Mar del Norte, que ya parece olvidado, pero ahí está, el error parece ser humano, Claro. Por eso es tan peligrosa la actividad. Porque el iesgo de error humano siempre es alto. Las informaciones son francesas, porque en la prensa española es difícl de conseguir este tipo de cosas.
La casa de mi tía | 04/04/2012 - 06:28 h.

Total habría evaluado mal el riesgo de accidente en la plataforma Elgin

http://www.lemonde.fr/planete/article/2012/03/31/total-le-risque-d-accident-sous-estime_1678572_3244.html

Plataforma Total en el Mar del Norte: siete cuestiones sobre una fuga

http://www.lemonde.fr/planete/article/2012/03/29/plateforme-total-en-mer-du-nord-sept-questions-sur-une-fuite_1677547_3244.html

Elgin: una intervención de un millón de dolares diarios

http://www.lemonde.fr/planete/article/2012/04/02/un-navire-de-greenpeace-inspecte-les-abords-de-la-plateforme-d-elgin_1678942_3244.html

Extinguida la antorcha sobre la plataforma


http://www.lemonde.fr/planete/article/2012/03/31/la-torchere-sur-la-plateforme-evacuee-est-eteinte_1678666_3244.html

Plataforma Elgin: Total, movilizada en dos frentes

http://www.lemonde.fr/planete/article/2012/03/30/situation-stable-sur-la-plateforme-elgin_1677969_3244.html


http://www.lacasademitia.es/articulo/economia/noticias-sobre-la-fuga-del-gas-en-el-mar-del-norte/20120404062855003999.html

domingo, 8 de abril de 2012

Informando sobre la regasificadora en Arinaga

En breve en diferentes eventos que podmaos asistir y que tengan multitud de personas. pretendemos dar a conocer todo sobre lo que engloba la regasificación



creando cantera:

imagenes de metaneros en la ciudad

la calidad de las fotos es baja, lo que tiene tener una camara normalita. vista desde centro comercial.

hasta tres LNG a la vez. lpa estaria en riesgo entera




Imagenes del dia de la juventud

los más peques y jovenes dibujaron el mar que nos rodea y alguna cosa más en un día estupendo de playa. un plkacer compartir un rato con ellos y todo el que se acerco a interesarse sobre la posible instalación de la regasificadora.
con un fondo libre de depositos reclacitrantes y voluminosos, de momento.












sábado, 24 de marzo de 2012

CONTRA LA REGASIFICADORA

Es un proyecto que es caduco, que no es más que una continuación a seguir siendo dependientes del exterior con otro combustible fósil y sobre todo que tiene un alto potencial de peligro para los vecinos y sobre el medio ambiente. Habrá un gasto económico enorme de parte del estado para apoyar a una empresa que el 90% del capital esta en manos de multinacionales. Por lo que se debería dar apoyo a otro tipo de energía como eólica, solar, etc… que no contaminan y con ellas seremos menos dependientes del exterior. Otros países más adelantados toman esa iniciativa y aquí retrocedemos al escoger como fuente el LNG(gas licuado líquido)

¿Qué ES una regasificadora?
Es un tanque de 52 mts. por 77 de diámetro (tan alto como multiplicar el edificio de la farola por 2,5 veces) para almacenar el LNG (gas natural licuado) que llega por medio de buques metaneros a -160ºC y comprimido 600 veces, tarda unas 12h en descargar. Luego de almacenado es calentado por medio de agua de mar (que se expulsa luego con una temperatura de unos 10ºC más fría que la tomada) y vaporizado para volverlo a gaseoso y por medio de tuberías llevarlo a la central de Barranco De Tirajana que es para lo que se hace el proyecto.

Peligros del LNG
El gas natural licuado (GNL) es una sustancia extremadamente inflamable y explosiva.
El segundo luego del armamento nuclear.
-El GNL, en caso de fuga de los tanques de los barcos metaneros, puede, por una parte, transformarse en vapor, generando una "nube" pesada que se extenderá a merced del viento, y que en caso de encontrarse con cualquier chispa se inflamará generando una nube de fuego que calcinará todo lo que se encuentre a su paso.
- Es más, está comprobado por los laboratorios de las propias empresas gasistas, que en determinadas circunstancias climatológicas, en conjunción con la cantidad del escape, el GNL pude llegar a inflamarse por sí solo sin necesidad de ignición externa, en caso de que por una rotura del tanque de transporte se vierta al agua, a un proceso físico denominado "transición de fase acelerada", conocido por sus siglas en inglés, RPT (Rapid Phase Transition) este rápido proceso de cambio de fase, el GNL se muestra increíblemente explosivo. Un pequeño vertido de unos simples cientos de litros puede provocar una fuerte explosión que a su vez puede dañar la estructura del buque, generando así un vertido mayor, y con ello una deflagración mayor, en un proceso en cadena que además se vería agravado por la ignición del gas que no hubiera explotado.
-Otro riesgo posible de inflamación del GNL viene determinado por la concurrencia del fenómeno conocido como BLEVE (explosión de vapores que se expanden en líquidos en ebullición). Este tipo de explosión es la que puede ocurrir en los tanques de los metaneros o de las regasificadoras que almacenan gases licuados, al sobrecalentarse en caso de incendio en el exterior de los mismos.

Instalación
Ahora dicen que aún no esta definido por lo que puede tocarle a cualquier municipio, (teniendo aún que volverse a repetir el informe sobre hidrocarburos) siendo su 1ª idea ponerlo en el muelle de Arinaga de una manera implícita. La autoridad portuaria también lo ha manifestado así ahora. Hemos podido leer en prensa últimamente otras opciones, que marcaban diferentes alcaldes; de la instalación en dos municipios y algunas cosas más. Lógicamente han dado marcha atrás por manifestaciones de que sus vecinos no estaban nada de acuerdo o por que las tuberías suponían un grave peligro para el municipio. Si las tuberías los son, mucho mas lo es la misma planta o con mayor exponencial el barco que trae el LNG. Así mismo se vieron o estudiaron otros puntos como Las Palmas de GC, Arguineguin, El Matorral, y luego se ha podido sumar Salinetas. Como sabemos nuestra costa no tiene espacio para una regasificadora ya que no hay distancia libre de construcción de al menos 4km como marca el RAMPIN (que veremos más adelante)

Se quiere un tanque de 150.000 m3 para el almacenamiento de GNL. En una segunda fase se prevé otro de similar capacidad con otros 150.000 m3 y consiguiente gasto.
El presupuesto "inicial" de cada proyecto es sobre los 271M€ para la regasificadora, serán muchos más (PUEDEN LLEGAR A SER MAS DE 600 EN TOTAL) y a pagar NO por la empresa. La ampliación de la siguiente fase del muelle de Arinaga serian unos 134m€ a lo que habría que sumar un contradique por la zona sur en punta gaviota, eso si se cumple los presupuestos supondrán un gran desembolso al estado. Hay previstas tres fases mas en muelle de Arinaga.

La distancia de seguridad
"Ningún equipamiento de prevención puede vencer a un enorme fuego de GNL". Según el informe del Brittle Power, edición del 2001, Estrategia Nacional para la Seguridad Energética, Primera Disposición como estudio del Pentágono EE.UU.

EL POTENCIAL PODER DESTRUCTIVO DE UN METANERO DE LNG ES EQUIVALENTE ENTRE 30 A 55 VECES A LA BOMBA NUCLEAR DE HIROSHIMA, DEPENDIENDO DE LA CAPACIDAD DEL BUQUE; 30 VECES=70.000M3 LNG

-Reglamentación y leyes aplicables: : R.D.1254 / 1999 y modificaciones posteriores (Directiva 96/82/EC ““ Ley Seveso II), Norma UNE-EN 1473 “Instalaciones y equipos para Gas Natural Licuado (GNL). Diseño de instalaciones terrestres”, Norma UNE-EN 1532 “Instalaciones y equipos para GNL. Interfaz entre buque y tierra”, Norma NFPA 59 A “Norma para la producción almacenamiento y manipulación de GNL” y R.D. 1196/2003 “Directriz básica de protección civil para el control y planificación ante el riesgo de accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas.


Pero una de las más relevantes es:
-RAMINP, Decreto 2414/ 1961 sobre distancia de actividades peligrosas, nocivas, y entre todo destaca que toda actividad de este tipo debe estar al menos a 2km de las poblaciones cercanas. Es obvio que no se deja una distancia de 2 Km. a la zona más próxima de población agrupada. GASCAN LIMITA ESA DISTANCIA A 527 MTS. en su análisis de riesgo con un pequeño vertido, además SITUAN las poblaciones más alejadas de la real ya toman la distancia desde el centro de la población, en el caso de Arinaga dan la distancia de 1100mts. Desde la regasificadora hasta la plaza del pueblo como la valida.
LOS ANALISIS DEL PROYECTO NO INCLUYEN TODOS LOS RIESGO Y PROBABILIDADES DE ACCIDENTES. DESDE LA UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS HAY INFORMES QUE SI LO HACEN Y SON MAS CONTUNDENTES CON DISTANCIAS Y RIESGOS. DESDE QUE NO SE TIENE EN CUENTA UNA POTENCIAL IGNICIÓN TOTAL DE LA INSTALACIÓN Y BUQUE, PASANDO POR UNA POSIBLE CADENA DE FALLOS HUMANOS, UN CORREDOR AÉREO QUE EXISTE EN LA ZONA, UNA POSIBLE COLISIÓN DEL BUQUE, ETC….

-Resultados: Teniendo en cuenta lo anterior resumimos los resultados de Dispersión de gas natural y de Radiaciones térmicas elaborados con programas de prestigio internacional (DEGADIS, LNGFIRE, EFFECTS 5.5, CANARY, FEM3A, PHAST 6.42, etc., siguientes:


Como vemos en la tabla los estudios SOLO MUESTRAN UN VERTIDO PARCIAL NUNCA UNO TOTAL, estos datos de la tabla no vienen en el informe de seguridad sino son de estamentos independientes tomando programas concretos. En nuestro caso, la distancia debiera ser del orden de los 3000 a 4.000 mts, como mínimo, según los resultados obtenidos por los organismos citados en la tabla comparativa de riesgos. Según la Universidad de Las Palmas el impacto de un avión sobre un tanque almacén provocaría una dispersión de gas que alcanzaría los 10 Km. de distancia, PARECE IMPOSIBLE UN ACCIDENTE DE AVION PERO: El 11 de febrero de 2003, un F-18 cayó al mar en aguas próximas AL PUERTO EN BAHIA DE FORMAS. Estamos en un corredor aéreo.
**Los buques metaneros no se mencionan pero de su peligro queda constancia en el video de Roberto Centeno en youtube o blog; el peligro de las regasificadoras. Dan distancia de 15km mínimo en caso de explosión. Recomendamos visionarlo.

-La mayor de las amenazas de las terminales sobre poblaciones Cercanas, es el riesgo de incendio y formación de nubes de gas que Se desplacen hacia núcleos de población cercanos. Además, no Existe información fiable acerca de las consecuencias de un derrame
De grandes cantidades de LNG sobre el agua de mar. Las opiniones de distintos expertos USA cifran la distancia que avanza la nube antes de arder entre 2 y 200 Km., según la tabla 5.1.b.

Ejemplo de no a la regasificación lo tenemos en: Reporte de la Comisión de Energía de California de julio del 2003 dice: “Los ciudadanos y autoridades se opusieron al proyecto luego de que dicho estudio mostrara hasta 70.000 víctimas tras un accidente de GNL. Basado en el modelo de Dispersión EIR conservador de 48 Km. Podría incinerar comunidades enteras y al encontrar a su paso la base militar de Puerto Magú, sus efectos se multiplicarían".
Los activistas de EEUU han impedido ya dos proyectos similares, pero sus promotores los recolocan en México, donde la población no se organiza tan fácilmente en su contra.
-Un ejemplo de su tremendo poder destructivo lo tuvimos en la tragedia de los Alfaques, un camping al sur de Tarragona con una superficie de 10.000 metros cuadrados, que fue arrasado en cuestión de segundos al reventar una cisterna de 25 toneladas de propileno, un producto tres veces menos explosivo que el metano, 215 personas de un total de poco más de 300 murieron en el acto y las demás resultaron con graves quemaduras. Ahora imaginen un metanero no con 25 sino con 70.000 toneladas de un líquido el triple de peligroso, cuyo poder destructivo equivale al de 30 bombas nucleares como la de Hiroshima y que, en caso de accidente, error humano o atentado, sería el Apocalipsis, el de verdad. El radio de daños seria dantesco.

-Si los bomberos, según sus protocolos, tienen que evacuar un área de 1 Km. entorno a un camión con 30 TM de combustible, que se haya accidentado, y corra riesgo de explotar, ¿qué área habrá que evacuar para una planta de gas con 150.000 TM?
-¿Qué supone esto?
Pues que se calcinarían muchos Km. a la redonda!!!. Téngase en cuenta que Arinaga está a menos de 600mts
¿Es que se han vuelto locos?
No, simplemente van al negocio, con la complicidad de los dirigentes políticos y el derrotismo de muchos vecinos que opinan que no hay nada que hacer. NOSOTROS LO HAREMOS POSIBLE.


-El catedrático del departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) Roque Calero ha asegurado a Efe que Arinaga tiene "problemas insalvables" relacionados con la seguridad para acoger la regasificadora que prevé el PECAN para Gran Canaria. Y no es el único que ha hablado de que no se contemplan todos los riesgos. Y alguno más habla sobre los intereses que hay detrás; ex-presidentes: de Unelco y autoridad portuaria así como capitanes de marina

Medio ambiente
Argumentan que el gas contamina menos porque produce menos CO2 (incluso en algún informe niegan que se produzca CO2), pero callan que libera metano, (el 91-95% del LNG es metano) algo que, como señala Lovelock o recientemente un equipo de investigadores rusos y suecos, es cuarenta veces más dañino que el CO2 para el medio ambiente y el calentamiento global (y que en la actualidad incluso se estudie implantar en el ártico unos sistemas de refrigeración para contrarrestar el efecto tan dañino del metano)
En canarias se descatalogo especies marinas para poder llevar a cabo la instalación de las regasificadora en granadilla. Aquí es igual afectado el litoral y muchas especies, en el blog se puede ver. Además hay una zona especial marina que va desde la cabron hasta el mismo muelle, el agua que soltara la regasificadora al mar estará a 5ºc lo que ocasiona un fuerte impacto al igual que llevará cloro para combatir adhesiones a las tuberías.

Costo de la energía en canarias
Ricam asegura que “las cifras revelan que el coste medio de producción de electricidad en la península se sitúa en torno a los 60 euros el megavatio hora (€/MWh), mientras que en Canarias las energías contaminantes [gas, fuel] están entre 190 y 270 €/MWh, en función de la isla, el día y la hora. Por contra, la eólica cuesta aproximadamente 78 €/MWh y la fotovoltaica 121" (léase entrevista al profesor de la Universidad de La Laguna Ricardo Guerrero). Por ello, concluye Ricam, "apostar por las renovables en nuestro archipiélago no solo tiene beneficios ambientales y de independencia energética, sino que también es más rentable” (véase entrevista al consejero de Empleo, Industria y Comercio del gobierno de Canarias, Jorge Rodríguez Díaz).

- Se manifiesta que saldrá más económica la factura de la luz y no es así ya que estamos en un sistema compensado en todo el estado. Se ponga o no, no se reflejará en la factura de los ciudadanos.


-Mientras se quitan las subvenciones a las renovables se potencia o mantienen las ayudas a las demás energías. La apuesta por el carbón da sus frutos: El carbón se pone en cabeza de 1720m€ subvenciones total en 2011 siendo la energía más usada junto a nuclear.
-Otros países como Dinamarca se marcan objetivos de generar el 75% de su energía de la eólica para el 2025. Y aquí que tenemos las mejores condiciones nos desmarcamos de todo lo que no sea con fines concretos. Hay que depender menos del exterior para ello invertir en renovables sobre todo eólica es fundamental para nuestra menor dependencia del exterior.
- Brasil subasta futura generación en donde ganan los concursos las renovables al no poder estimar la generación con oil debido a que no se sabe ni se estima el precio que alcanzara el barril en un periodo de 5 años y al estar exentas todas de cualquier tipo de subvención como si ocurre en España.
-Y otros como Arabia Saudita invierten en fuentes diferentes a producir con gas u oil.
- Europa, tiene planes a corto-medio plazo de invertir en países del Magreb para producir energía de fuentes renovables para llevarlas a su país, ya que las nucleares tiene fecha terminal en países como Alemania. Desertec proyecta suministrar en 2050 a Europa el 15% del consumo eléctrico

El empleo

El empleo a menudo ha sido utilizado como mecanismo de ocultación de los intereses de los especuladores. En estos momentos de crisis y alta tasa de paro, han situado los niveles de desempleo como los más altos del país y se escudan en eso para hacer creer que se crearán empleo, Gascan instrumentaliza el tema del empleo para lograr sus objetivos.
En el Ferrol, en el 2002 los 44 empleos estables de la planta de Reganosa ya han sido contratados entre personal cualificado que no existía en la localidad. La propaganda de Reganosa ha manejado cifras que han pasado desde los 200 iniciales a los 1500 de los últimos tiempos. ¿OS SUENA DE LO QUE SE PROMUEVE AQUÍ?
Se refieren a los empleos necesarios para la construcción de la planta, que, una vez concluida, desaparecen.
Siendo actualmente utilizadas unas 50 personas en el futuro puerto de granadilla ejemplo de lo que pasará aquí.

NO SE CREARAN EMPLEOS PARA LA GENTE DE AQUÍ COMO HA PASADO EN OTRAS INSTALACIONES COMO LA MACROCARCEL.


Alternativas a la planta en tierra:
1- Volcarnos en las renovables de una forma medida y rentable económicamente. Que se pueda almacenar la energía ya sea a través de agua desala u otras opciones. Economizar energía y cambiar la forma de transporte apostando por coches híbridos o eléctricos, también mirando por el hidrogeno. Que las pequeñas empresas y los ciudadanos puedan ser los que lleven el peso de la generación de renovables para que no quede en mano de los lobbys de siempre, y así no depender tanto de países que pueden tener conflictos o del futuro precio de los fósiles. En canarias sobre todo eólico y parte en solar es el futuro. ESTA ES LA OPCIÓN QUE DEBERÍA PREVALECER PARA ASEGURAR UN FUTURO EQUILIBRADO en Canarias.
2- Como ultima opción antes de instalarlo en tierra seria hacerlo offshore (que es poner un instalación en el mar a una distancia de seguridad suficiente, con una inversión próxima a 600-800m€ casi tanto como lo que saldrá la de tierra. Y con el supuesto beneficio que según Gascan generaría, estaría paga en dos o tres años) que es realizable y no se tiene en cuenta por intereses de hacer inversiones en tierra como muelle, instalación etc. Además tenemos el añadido de que esa empresa tendrá una instalación que podrá cambiar de ubicación o revender cuando no le sea rentable. algunas de las que se fabrican en la actualidad se ubican dentro del mar, algunas con tecnología española como las de Dragados y Acciona para Noruega y Livorno, en Italia, esta última propiedad de Endesa, quien señala que es un ejemplo que garantiza la seguridad ciudadana, el respeto al medio ambiente y la apuesta por las nuevas tecnologías. El 40% de proyectos en USA son offshore.

*Como conclusión final solo queda una cosa que decir: es que cada uno se forme su propia opinión mirando toda información que pueda, que hoy en DIA es fácil acceder a ella. Por lo visto y mirado pensamos que no se debe instalar, que no hace falta el gas y hay que buscar las que no creen dependencia como; eólica y algo de solar. Y hay buenas formas de producir y almacenar esas energías renovables. Es claro que no seremos autosuficientes pero si eficientes. Del petróleo seguiremos dependiendo pero tiene que ser de forma aceptable previniendo el futuro de los combustibles fósiles: que será alto precio y escasez. Lo que aparece sobre el tema del gas es ser un intereses en crear un flujo de dinero hoy que para el futuro deja mucho que desear, si fuera tan interesante mirarían por instalarla offshore que es posible con olas de hasta 5 mts. en algunos de los sistemas, y alejar el peligro de los ciudadanos, Y encima según sus cálculos la amortizarían en solo 2-3 años mas que en tierra, NO ENTIENDO COMO NO LO MIRAN SIQUIERA SI LES SERÁ RENTABLE Y ENCIMA TIENEN UNA INSTALACION QUE SE PUEDE REVENDER O REUTILIZAR.
HAY OPCIONES PERO SIGUEN EMPEÑADOS EN TIERRA Y NOSOTROS DEBEMOS DECIDIR QUE QUEREMOS PARA NUESTRO FUTURO Y DE NUESTROS HIJOS, SEGURIDAD Y TRANQUiLIDAD PARA LOS MIOS Y LOS TUYOS.

LOS JOVENES DEBEN SER PARTICIPES EN EL FUTURO DE SU PUEBLO YA QUE ELLOS HEREDARAN LO QUE LAS ACTUALES GENERERACIONES ESTAN PROYECTANDO O CONSTRUYENDO.
HAY MUCHO MÁS PARA EL QUE QUIERA SABER Y CONOCER SOBRE LO QUE SE NOS AVECINA.

POR TODO ELLO PEDIMOS A TODOS: UNETE Y ASI PODER TENER UN FUTURO MEJOR.

http://no-regasificadora-arinaga.blogspot.com/
facebook: Arinaga regasificadora-no NO, Https://www.facebook.com/profile.php?id=100003277205477
Esperamos tener cabida en twiter u otras redes, ayúdanos.GRACIAS